top of page
fondo-Inicio-Verde.png
Fondo-segundo-bloque-02.png

El juego dramático es una estrategia teatral en la que por medio de la representación los niños y niñas desarrollan la creatividad, y la libre expresión de sus vivencias y conocimientos adquiridos, asumiendo roles. Favoreciendo así, según Moron (2011), la liberación de tensiones, el desarrollo individual y la distinción de la ficción de la realidad, de esta manera, se convierte en uno de los medios más valiosos para la intervención pedagógica. donde los niños y niñas pueden colaborar e interactuar entre sí, apoyándose para crear juntos situaciones imaginarias en las que podrán desarrollar sus capacidades expresivas y comunicativas asumiendo temáticas y personajes partiendo de reglas y roles, imaginando formas de resolver en la que los personajes toman decisiones para solucionar conflictos a través de las acciones y situaciones  motivadas por la improvisación  en la que los niños y niñas podrán imaginar, expresar emociones, ideas y sentimientos sobre la experiencia, ensayando alternativas dentro de una práctica colectiva. Es un recurso sumamente valioso para desarrollar la comunicación ya que por medio de este pueden mejorar y optimizar sus capacidades de expresión con los otros-

Para Eines y Mantovani (2008), el juego dramático es una técnica de interés educativo, la cual plantea características que se ajustan a las necesidades por etapas evolutivas y recursos técnicos para estructurar las formas de funcionamiento del proceso didáctico.

Se utiliza como medio para lograr la expresión de los niños y las niñas, cuya finalidades comprende: la expresión como comunicación, el  paso por los roles técnicos teatrales y  la diferenciación de  la ficción de la realidad.

En el juego dramático es indispensable el cuerpo. Cada gesto o movimiento en la situación dramática genera una reacción y debe tener una intención. Para desarrollar un método establecido del juego dramático hay dos ejes de contenidos: la expresión dramática, que va ligada a la representación de personajes u objetos, y la expresión corporal, relacionada con la representación de emociones o estados de ánimo. Ambas buscan que haya una comunicación gestual por diferentes vías, entre las que está el juego simbólico. En este los niños y niñas interactúan a través de la simulación, es decir, establecen acciones ficticias que realmente no están realizando. Estos juegos permiten ampliar aptitudes indispensables a su edad, como lo son la imaginación, la creatividad, la espontaneidad y el desarrollo de sus emociones e intelecto.

Según Morón (2011), las funciones principales del juego dramático son: la asimilación de la realidad, la preparación y superación de situaciones, la expresión de pensamientos y sentimientos. 

La asimilación de la realidad, al revivir en las representaciones, los niños diferencian la ficción de la realidad instalándose en él “como si”, usándolo como palanca para ir del mundo real al mundo de la imaginación. Además, para Eines y Mantovani, en el juego dramático se estructura el “como si” integrando los elementos que hacen parte de la dramatización, el lugar, el tiempo, el hecho, los personajes y los objetos.

Como complemento, para Eines y Mantovoni (2008), los niños y niñas se deben comprometer a estar en la ficción elegida, es decir sostener el “como si” colaborando a la acción y aportando desde la comunicación y adaptándose para el funcionamiento del grupo y quien se aleje,  debe ser incentivado por el profesor y el resto del grupo para no romper el pacto ficcional,  una  manera de aportar a la  diferenciación de la ficción de  la realidad es  destinar un espacio para que los niños y niñas entren a la ficción, este  podrá ser diferenciado  utilizando el escenario, un tapete o tela,  o marcándolo con un rectángulo, otro elemento importante para esta distinción de realidad- ficción  es asumir diferentes roles (espectador- crítico) además de la utilización de escenografía, utilería y elementos de vestuario, todo esto facilitara que los niños y niñas logren mantener la ficción. 

La preparación y superación de situaciones, es la creación de situaciones que se simulan en el juego dramático los niños y niñas pueden expresar las emociones que les producen ciertas circunstancias dadas. En la representación se ponen a sí mismos en esa realidad y pensando en cómo asumirla. 

 

A los niños les gusta tanto proyectarse a lo que quieren ser en el futuro, como revivir situaciones dolorosas recién superadas, contribuyendo así a su aceptación (Morón,2011, p 3)

 

También en la comunicación con sus pares pueden no solo expresar y comunicar sus emociones si no también comprender las emociones de quienes los rodean.

 

La expresión de pensamientos y sentimientos. En el juego dramático se utilizan diferentes técnicas, como la improvisación en la que los niños y niñas pueden manifestar espontáneamente su percepción mediante la creación de un personaje, hacerlo desde un otro genera confianza para expresarse con mayor soltura.

A veces la dificultad de pensar en sus experiencias se compensa con su habilidad para representarlas. (Morón, 2008, p. 3)

Es de anotar que en el juego dramático más allá de buscar un resultado teatral o un método para construir una obra, lo que se busca es vivir el proceso y posibilitar que el juego dramático potencie y desarrolle las capacidades de expresión e imaginación desde la simulación de situaciones y la transformación de identidades, acciones y objetos.

VARIABLE 2
El Juego Dramático

garabatico.png
Motion_cartoon-20 [Convertido]-02.png

Un proyecto pedagógico de:

Nidia Andrea Montoya Sánchez, Belsy Ruiz Rojas y María Elena Giraldo Callejas

Asesora: Ana Eva Hincapié Mora

Universidad de Antioquia - Facultad de Artes

Departamento de Artes Escénicas

Profesionalización en Teatro - Medellín, 2022

bottom of page