EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES EMOCIONALES A TRAVÉS DEL JUEGO DRAMÁTICO DESDE LA DRAMATIZACIÓN COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA, CON NIÑOS Y NIÑAS ENTRE LOS 9 Y 12 AÑOS.

TRIADAS DE CONTENIDO

Activar el reconocimiento consciente de las emociones vividas, a través del juego.
FLOR DE LAS EMOCIONES
-
Para esta actividad inicial la facilitadora socializará la flor de las emociones o rueda de las emociones de Robert Plutchik.
-
Se invitará a jugar seguimiento, clásico juego dónde una persona guiará las acciones del resto de los participantes, inicialmente se darán movimientos sencillos como saltar, aplaudir, girar la cabeza, entre otros
-
Se sugiere que uno de los participantes escoja una de las emociones de la flor y comience a guiar el seguimiento, haciendo movimientos relacionados con esta emoción.
-
Se invita a jugar con los gestos corporales, al interpretar y expresar cada emoción.
RECONOCIENDO LAS EMOCIONES
-
El grupo se dispondrá en círculo alrededor de la flor de las emociones.
-
Expresarán cómo se sintieron en la actividad,
-
Compartir con el grupo aquellas emociones que no lograron identificar o aquellas emociones que aunque se identificaron, no supieron cómo expresarlas.
BAÚL DE LAS EMOCIONES
-
Se escoge una emoción
-
Se escribirán una pequeña anécdota con la emoción escogida.
-
En el centro estará el baúl de las emociones, este será el recipiente en el que las/los participantes introducirán las historias cortas escritas.
-
Se elegirán al azar por lo menos cuatro de las historias del baúl, para ser representadas por subgrupos de cuatro o cinco personas. (sí se desean sacar más se podrá hacer).
-
Cada subgrupo, ensayará la historias, para luego ser representada a sus compañeros.
Se dialogará sobre lo observado en las representaciones realizadas, partiendo de las siguientes preguntas: ¿Con qué anécdotas me sentí identificado -a? ¿Qué emociones no conocía? ¿Cuándo las he sentido?
-
Flor de las emociones o rueda de las emociones de Robert Plutchik
-
Un baúl o recipiente similar
-
Lápices
-
Hojas

Objetivo

Desarrollo del encuentro

Puesta en marcha

Sensibilización

Expresión Comunicación

Reflexión

Requerimientos
Fomentar el autoconocimiento a través del reconocimiento del potencial creativo, que posibilita conectarse consigo mismo y el entorno.
GIROS Y SALUDOS
-
Saludo e invitación a formar dos círculos (uno dentro del otro) con igual número de personas
-
Se sugiere que se miren frente a frente.
-
Se recomienda tener música de fondo.
-
Se solicita que se presenten y digan su nombre, qué le gusta y qué no le gusta.
-
Se da la señal para que los círculos giren o avancen, en sentido contrario, de tal forma que le toque otro compañero en frente.
-
Se repite la acción inicial, cada vez con una variable diferente: saludo con los pies, los codos, los hombros, entre otros.
-
Se invita al grupo a formar grupos de dos o tres participantes
-
Se les entrega un una hoja de papel periódico que usarán como bote salvavidas.
-
Los jugadores deben estar fuera de los botes.
-
Se cuenta la historia “iba una vez un barco que cruzó con una tempestad y se formaron botes salvavidas”.
-
Se da un tiempo para subirse al bote, deben hacerlo nadando.
-
Se puede complementar la acción con variables como: “el mar está picado” “hay una tormenta”, “hay remolinos”, “el agua está espesa”, “el agua está muy fría” etc. hasta que se suban
-
Continúa la dinámica y cada vez se va doblando el papel por la mitad y así sucesivamente haciéndolo más pequeño y por ende, generando mayor dificultad.
-
Se pretende encontrar el bote con más sobrevivientes.
ADIVINANDO EL GESTO
-
Se forma un círculo
-
Se habla acerca de las emociones que les produjo el juego.,
-
Se pide que pasen al centro y muestran con un gesto facial y corporal una de las emociones que les produjo la experiencia, mientras los demás tratan de adivinarla.
AUTORRRETRATOS
-
Cada participante debe tener un lápiz, un papel y un espejo de mano.
-
Se les invita a que observen por un momento su rostro, reconociendo cambios, tono de piel, lunares, manchas, cicatrices, el color de los ojos, la forma del rostro.
-
Se sugiere realizar un autorretrato sin dejar de mirarse en el espejo. Dibujar las líneas del rostro, sin mirar la hoja en donde está realizando el dibujo, enfocando la mirada en la imagen del espejo. Mano y mirada en el espejo se van sincronizando, el dibujo se hace de manera intuitiva. Todo esto sin preocuparse del resultado, dando importancia al proceso.
-
Cada participante se pega el autorretrato en la espalda y se realizan dos círculos concéntricos, mirando al centro.
-
El círculo de afuera gira a la derecha, avanzando de uno en uno
-
Cada que se avance, el participante debe escribir cualidades positivas que ven en la persona que está representada en el autorretrato.
-
Terminada la ronda, el círculo de afuera pasa al centro nuevamente la ronda comienza a girar y se escribe en la espalda de la persona que está adelante y así hasta terminar la ronda.
-
Cada participante lee los escritos que le hicieron los compañeros y comparte en voz alta cuál de esas cualidades le gusta más.
-
Se reúnen quienes hayan coincidido en su cualidad favorita y harán una representación de una situación en la que se resalte dicha cualidad.
-
En la representación también debe ponerse de manifiesto qué sensación les suscita percibir esa cualidad en otras personas.

Objetivo

Desarrollo del encuentro

Puesta en marcha

Sensibilización

Expresión Comunicación

Reflexión
-
Al finalizar, se pregunta a los niños y niñas que sintieron al saber cómo eran vistos por los demás y si habían imaginado que eran vistos de esa manera.
-
En la reflexión se les invita a tomar de nuevo la carta y a escribir ¿qué cualidades no sabían que tenían? y ¿cómo creen que manifiestan dichas cualidades.?

Requerimientos
Papel, espejos de mano, papel periódico y lápices lapiceros o marcadores.
Llenas, A (2014), Diario de las emociones. Paidós Espasa.

Bibliografía







Promover la autoconciencia, el reconocimiento de emociones y la creatividad.

Objetivo

Desarrollo del encuentro

Puesta en marcha

Sensibilización

Autoconciencia - Asimilación de la realidad - Creación

Autoconciencia - Asimilación de la realidad - Creación

Expresión Comunicación

Reflexión
Invitar a los participantes a comentar sobre la experiencia y reflexionar sobre las emociones. Se podría hacer énfasis en la tensión y la irritabilidad y el enojo.
SERIE DE ACCIONES FÍSICAS
- Serie de acciones físicas: el animador le pediría al grupo que se divida en parejas. - - - Luego, aclarando que lo importante es desarrollar la capacidad de improvisación, entregar a cada participante una serie de máximo veinte acciones físicas escritas en un papel.
- El facilitador daría entre cinco y diez minutos para preparar el ejercicio.
- Las parejas muestran su trabajo por turno, mientras los demás participantes observan. Finalmente, todos comentarán la experiencia, orientados por los contenidos expuestos por el animador.
1. El personaje A, feliz en el parque, se sienta en un banco a leer
el diario.
2. Entra el personaje B con una radio. Se sienta junto al personaje A.
3. El personaje A lee el diario y el personaje B escucha y se mueve
al ritmo de la música.
4. El personaje A demuestra su molestia. Mira seriamente al personaje B y éste ríe ampliamente.
5. El personaje B se acerca a leer el diario del personaje A.
6. El personaje B se molesta y deja el diario.
7. El personaje B saca de su bolsillo un paquete de maní y comienza a comer.
8. El personaje B ofrece maní al personaje A. Este no acepta.
9. El personaje A ofrece nuevamente maní al personaje A y, ahora,
10. Los dos personajes comen alegremente mani.
11. Se termina el mani. El personaje A toma su diario y vuelve a
leer. El personaje B infla el cartucho de papel y lo revienta en el
oído del personaje A.
12. El personaje B vuelve a moverse al ritmo de la música de la radio.
13. El personaje A se vuelve a molestar. Se le ocurre una idea: le
ofrece una página de caricaturas al personaje B, a cambio de
que este le preste la radio. El personaje B acepta.
14. El personaje A apaga la radio y se siente feliz nuevamente con su tranquilidad circundante.
15. El personaje B lee y lee moderadamente.
16. El personaje A se molesta.
17. El personaje B rie a carcajadas.
18. El personaje A se molesta definitivamente. En el clímax de su
rabia, se levanta, le quita el diario furiosamente al personaje B,
lo destroza y se lo lanza por la cabeza.
19. El personaje A se aleja muy descontrolado.
20. El personaje B, muy desconcertado, busca su radio y sale moviéndose al ritmo de una música estridente. (García-Huidobro, 1996, p. 116).

Requerimientos

Bibliografía
Cañas, J. (1996), Taller de Juegos teatrales. Octaedro
García-Huidobro, V. (1996), Manual de pedagogía teatral. Editorial los Andes.
Plummer, D. (2018), Cómo ayudar a los niños a superar el estrés y la ansiedad. Narcea S. A. de Ediciones Madrid.
Música.

TENSIÓN Y DISTENSIÓN
-
Saludar a sus compañeros regalando un sonido de su lugar favorito o el lugar en donde se siente tranquilo y seguro o del lugar de donde viene.
-
Se les pide a los participantes que imaginen que son un robot, creando movimientos rígidos, lentos, fuertes, y se les propone que vayan integrando rotaciones articulares: tobillos, rodillas, cintura, muñecas, codos, los hombros, cuello.
-
Después se les propone explorar como si fueran una medusa, buscando movimientos fluidos, circulares, suaves, rápidos y amplios. Pidiéndoles que sean conscientes de la tensión y distensión experimentada a nivel corporal.
Actividad de relajación
IMÁGENES DE LA SÁBANA BLANCA
-
Para esta sesión es opcional servirse de una música suave que contribuye en generar un ambiente relajado. La voz del ser, como siempre, tranquila y cadenciosa.
-
Este ejercicio busca generar imágenes en el pensamiento
-
Se invita a los participantes a que cierren los ojos y sigan un esquema de respiración.
-
Se sugiere inhalar, retener y exhalar el aire, hasta donde lo puedan realizar sin dificultad, o simplemente tomando todo el aire que se pueda y vaciarlo también en su totalidad. El abdomen se infla y desinfla como un globo.
-
Se propone que dejen pasar las imágenes mentales ante sí mismos, hecho que permitirá expulsar las ideas que les puedan preocupar para lograr más tarde un estado pleno de relajación
-
Van a imaginar que están caminando por un campo muy verde. Les gusta el color porque les hace sentir cómodos. Si miran mentalmente hacia arriba, van a ver un cielo tremendamente azul. Caminan despacio, guiados por la respiración. Arriba el azul, a los pies, el verde. Y ahora, si miran bien, van a ver un rectángulo blanco a lo lejos, que parece irradiarse. Se acercan y descubren que es una sábana muy blanca, que está secándose al sol. Continúan caminando despacio guiados por la respiración. La parte del cielo se hace más pequeña cada vez, igual que la hierba. Se van acercando más, sólo queda el blanco. El blanco les da total tranquilidad. Respiran profundamente mientras se llenan de luz, mientras se llenan de calma, exhalan paz. (Cañas, 2009, p. 46)
-
Es opcional continuar con el siguiente ejercicio, para pasar de la imaginación guiada a relajar el cuerpo a través de un breve escaneo corporal. El cual puede ayudar a los niños y niñas a generar el hábito de buscar maneras para regular emociones.
CUANDO QUIERO CALMARME
-
Continúan tomando el aire, un sentimiento cálido y relajante les llena el cuerpo.
-
Cada vez que sueltan el aire, están soltando toda la tirantez de sus músculos, esa tensión que no necesitan. Sientan cómo el aire entra y sale de su organismo muy lentamente…
-
Ahora imaginen que la sábana blanca se transforma en una luz amarilla que… se mueve desde sus pies y que va subiendo… a lo largo de sus piernas…… las caderas…. cubre la cintura, las manos, los antebrazos, los codos, los brazos… los hombros…el cuello, llega a la cabeza, irradia… y continua por encima de la cabeza y se aleja flotando…
-
Ahora noten cómo se siente el cuerpo, se sienten muy relajados, mueven los dedos de los pies y de las manos y despacio van despertando y eres capaz de… que piensen en que les gustaría hacer o decir (podemos añadir lo que el niño deba o necesite hacer a continuación). Que se muevan desde la sensación. (Plummer, 2018, p. 161) brevemente cada uno y cada una expresa y socializa la experiencia.

