EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES EMOCIONALES A TRAVÉS DEL JUEGO DRAMÁTICO DESDE LA DRAMATIZACIÓN COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA, CON NIÑOS Y NIÑAS ENTRE LOS 9 Y 12 AÑOS.

TRIADAS DE CONTENIDO

Identificar por medio de juegos dramáticos las diversas maneras de expresar emociones.
¿CÓMO ME SIENTO HOY?
-
Previamente quién facilite tendrá un dibujo de las llamadas “emociones básicas” (alegría, tristeza, miedo, rabia, asco y sorpresa).
-
Se pedirá a los niños y a las niñas que señalen cómo se sienten ese día y que de esta manera le saluden expresando con el cuerpo la emoción elegida.
-
Recrear con la voz cómo suena la emoción.
-
Luego se saludarán entre ellos y ellas, permitiendo que el sonido de todas estas emociones llene el espacio.
DIVERSAS FORMAS...
-
Explicar a los niños y niñas las diversas maneras de expresar emociones como la mirada, el tacto, las palabras… Luego permitir que ellos y ellas compartan a los demás participantes sobre otras maneras de expresar emociones que conozcan.
-
Se invitará a los niños y a las niñas a que hagan parejas y que se miren a los ojos.
-
Se indica que deben representar con la mirada la emoción que escuchen.
-
Luego se repite el ejercicio pero cambiando de pareja y expresando las emociones a través del tacto.
Para la expresión de emociones por medio de la voz se realizará el siguiente juegode improvisación:
¡ES LA EMOCIÓN Y NO EL TEXTO!
-
La animadora o animador tendrá escritas previamente frases al azar sin relación alguna una con la otra y de cualquier tema (arroz con coco, la reina del vestido azul, un martes por la mañana, etc.)
-
Cada participante elegirá una emoción y luego sacará al azar una frase y de manera muy rápida deberán decirle esa frase al público con la emoción escogida.
-
Podrán hacer la improvisación las veces que deseen.
-
Reflexionar y dialogar sobre las siguientes preguntas:
-
¿cómo se sienten en ese momento?
-
¿cuál es la emoción que más sueles sentir durante el día?
-
cada participante se despida expresando con su cuerpo y su voz con la emoción que siente en ese momento de igual manera a cómo se saludó al iniciar el encuentro. Luego se conversará en torno a la siguiente pregunta:
-
Papeles pequeños con frases escritas.
-
Recipiente de los papeles.

Objetivo

Desarrollo del encuentro

Puesta en marcha

Sensibilización

Expresión Comunicación

Reflexión

Requerimientos






Potenciar la autoconciencia, la expresión de pensamientos y sentimientos y la espontaneidad.
¡EH, SCHNEIDER!
Todo el grupo se coloca en un círculo.
-
Todos entonan “¡Eh! Schneider, ¿qué estás haciendo?”.
-
El jugador A responde a la pregunta con su mejor voz de Fred Schneider (por ejemplo: “Camino por la calle”, “llevo auriculares” o “haciendo ejercicio”, “la comida”).
-
Todos en el círculo repiten el verso “¡Eh! Schneider, ¿qué estás haciendo?”.
-
El jugador B, a la derecha del jugador A, responde con otro verso sobre qué está haciendo.
-
Darle continuidad hasta que todo el mundo haya dicho al menos una cosa que esté haciendo.
¡Expansión!
Se puede jugar una versión sin Schneider, nombrando distintas profesiones. El jugador(a) A pregunta al jugador(a) B, pero haciendo referencia a una profesión (por ejemplo, “¡Eh, doctor! ¿Qué estás haciendo?”). El jugador(a) B responde acorde al personaje en cuestión (“Me lavo las manos, ¡hoy me toca operación!”). El jugador B entonces pregunta al jugador C con otra profesión. (Twelves, 2021, p. 20)
MUÉSTRAME CÓMO TE SIENTES
-
Los y las participantes se sitúan frente a frente y, por turnos, deberán mostrar diferentes sentimientos (con posturas físicas, saltos y expresiones faciales).
-
La otra persona tiene que intentar imitar lo que ve.
Después conversar sobre:
-
Cómo reconocen los sentimientos propios y en los otros.
-
Por qué es importante para los demás saber cómo nos sentimos.
-
Cuándo es correcto mostrar las emociones y cuándo no es correcto.(Plummer, 2018, p. 87).

Objetivo

Desarrollo del encuentro

Puesta en marcha

Sensibilización

Expresión Comunicación

Reflexión
SENTIRSE TENSO Y SENTIRSE RELAJADO
-
Leer a los niños y niñas el texto que sigue para que realicen un ejercicio de imaginación: “Si yo fuera…”.
-
Al terminar la lectura, les pedimos que escriban o dibujen algo acerca de lo que ha sentido cuando estaba relajado.
Estar tenso
“Quizás hayas notado que hay veces en que las personas están sintiendo algo pero actúan como si estuvieran sintiendo otra cosa completamente diferente.
Algunas veces confundimos nuestros sentimientos.
Vamos a pensar un poco en cómo sienten nuestros cuerpos cuando tenemos emociones diferentes. Piensa en alguna vez en que te sentiste un poco enfadado o molesto por algo, seguro que tu cuerpo se quedó agarrotado y quizás sentiste un nudo en el estómago. Esto se llama tensión.
Si la tensión fuera una planta, un animal o cualquier otra cosa, ¿qué sería?…
Cierra los ojos e imagínate algo que claramente nos enseñe lo que es estar tenso… Imagina que puedes llegar a ser esa imagen de tensión… Sitúate dentro de la planta, animal u objeto… ¿qué sientes ahora que eres esa imagen?
¿Cómo se siente tu cuerpo? ¿Qué es lo peor de ser esa imagen? Siéntelo crecer dentro de ti… ahora siéntelo extendiéndose a través de ti… Siente cómo es… Ahora camina fuera de la imagen y vuelve a ser tú… sacude todo el cuerpo… sacude tus manos, sacude tus brazos, sacude tu cuerpo, sacude tus piernas. Dejemos que desaparezca la tensión”…
Estar relajado…
“Cuando no estás tenso, nuestro cuerpo se siente más relajado. Si el sentimiento de relajación fuera un animal, una planta o un objeto, ¿qué sería?
Cierra los ojos e inspira profundamente tres veces, dejando salir el aire lentamente… pídele a tu imaginación que nos enseñe una imagen que explique qué es estar relajado… Puede ser un objeto, una planta o un animal… no importa lo que sea, deja que la imagen aparezca…
Cuando estés listo, imagina que puedes llegar a ser esa imagen de relajación…
Camina dentro del animal, planta u objeto y siente realmente cómo es… ¿Cómo se siente tu cuerpo? Siéntelo crecer dentro de ti… ahora siéntelo extendiéndose a través de ti… Siente cómo es…
¿Qué es lo mejor de ser esa imagen? …
Pasa un tiempo más sintiendo ser esa imagen y disfrutando de lo que sientes… cuando estés preparado, sal de la imagen y vuelve a ser tú. Abre los ojos lentamente, estírate y bosteza”. (Plummer, 2018, p. 87).
Invitarles a realizar un dibujo o escribir acerca de esa imagen de tensión y esa imagen de relajación.
Para finalizar, conversar sobre:
-
Las distintas sensaciones físicas que se producen en el cuerpo cuando está relajado.
-
¿Cómo se siente al estar tenso? ¿Y al estar relajado? Descubre las diferencias entre estar muy tenso y sentirse lleno de energía sin sentir excesiva tensión.
-
¿Por qué es importante para nuestro cuerpo sentirse relajado a veces?
-
¿Crees que la tensión puede ser útil?
-
¿Cuándo has necesitado estar tenso?
-
¿Ha habido veces en que estabas tenso y no lo necesitabas?
(Plummer, 2018, p. 87).
¿QUÉ HACES?
En círculo.
-
A, sale al centro y comienza a hacer una acción utilizando objetos imaginarios si es necesario.
-
B, el siguiente en el círculo, entra y le pregunta “¿Qué haces?”.
-
A, sin abandonar lo que está realizando, le dice que está haciendo algo que no tiene nada que ver con su acción real.
-
B se pondrá inmediatamente a hacer eso que su compañero dice.
-
A abandona el centro y vuelve a su lugar.
-
Entra C a preguntar a B “¿Qué haces?”
-
B responde proponiendo otra acción.
-
C se pone a hacerla.
-
Entra D… y así sucesivamente.
Ejemplo: A sale y comienza a saltar. Entra B: “¿Qué haces?”, A: (sin dejar de saltar) “Estoy nadando”. Inmediatamente B se pone a nadar. A, vuelve al círculo. Entra C: “¿Qué haces?”, B: (sin dejar de nadar) “Estoy bailando salsa”. C comienza a bailar salsa…
Variantes
1.En un momento dado, se rompe el orden de turnos, cualquier jugador puede entrar al centro y preguntar.
2.Se puede preguntar también «¿Quién eres?» o «¿Dónde estás?», «¿Cómo te sientes?». El del centro responde con un personaje o con un lugar, o con una emoción contraria y el que ha preguntado trabaja con esa propuesta de su compañero, iniciando una pequeña improvisación.
•Estimulación lateral
¡Ahora más velocidad! Siente el impulso de salir, ¡no lo pienses! ¡No dejes de accionar hasta que respondas!
•Tener en cuenta
A veces algún jugador puede sentir que no sabe o que es muy complejo imitar o recrear determinada acción, es importante no perder el ritmo del ejercicio y animarles a que lo hagan sin juzgarse y como en ese momento les salga. (Mantovani, Cortés, Corrales, Muñoz, Pundi, 2016, p. 147)

Requerimientos

Bibliografía
Mantovani, A., Cortés, B., Corrales, E., Muñoz, J., Pundi, P., (2016), IMPRO: 90 juegos y ejercicios de improvisación teatral. Ediciones OCTAEDRO, S.L.
Plummer, D. (2018), Cómo ayudar a los niños a superar el estrés y la
ansiedad. Narcea S. A. de Ediciones Madrid.
Twelves, K. (2021). Técnicas de improvisación para juegos de rol. Shadowlands Ediciones
Espacio amplio para el desarrollo de las acciones físicas.


Autoconciencia - Expresión de pensamientos y sentimientos - Respuestas espontáneas (Improvisación)

Autoconciencia - Expresión de pensamientos y sentimientos - Respuestas espontáneas (Improvisación)

Objetivo
- Desarrollar la autoconciencia y la capacidad de lograr las metas.
- Promover la espontaneidad.

Desarrollo del encuentro

Puesta en marcha
GUSANO DENTRO DE LA RUEDA
-
Se divide el grupo en dos.
-
El primer subgrupo realizará un círculo (Este es un grupo que tendrá más participantes).
-
El segundo grupo se formará en fila y todos sus integrantes se tomarán por la cintura como si fueran un gusano.
-
Con un balón blando, las personas del círculo intentarán tocar a la última persona que forma el gusano de modo que, si la tocan, pasa a integrarse en el círculo.
-
El que está en primer sitio del gusano intentará proteger al resto estando atento a quien tiene la pelota y girando junto con todos los de su grupo para que no toquen al último.
-
Los que están en la rueda se pasan rápido el balón entre ellos para poder tocar al último del gusano.

Sensibilización
EMOCIONES VIBRANTES
-
Se pide al grupo que forme un círculo y se tomen de las manos.
-
A continuación, nombrará las 8 emociones básicas (alegría, confianza, miedo, sorpresa, aversión, tristeza, ira, anticipación) y les propone a los niños y niñas (mientras las define) que, tomados de las manos, comiencen a vibrar dependiendo de la energía que sienten en su cuerpo por cada emoción.
-
Esta energía les debe pasar por las manos y transmitirla con vibración a sus compañeros y compañeras, también deben acompañar dicha vibración con gestos propios de la mencionada emoción.

Expresión Comunicación

Reflexión
-
Al finalizar los ejercicios los niños y niñas que deseen, pueden compartir qué emociones de las que recordaron en la experiencia son más difíciles de identificar.
-
Cuáles son las que les son más y menos agradables.

Requerimientos
-
Marcadores
-
Balón blando
-
Lapiceros

DOBLAJE
-
Se pasa una pelota a alguno de los participantes.
-
Este debe lanzarla a otro mientras menciona una de las emociones básicas (alegría, confianza, miedo, sorpresa, aversión, tristeza, ira, anticipación).
-
El que atrape la pelota debe mencionar una situación que le produzca dicha emoción (ejemplo: confianza, cuando mi mamá me carga; ira, cuando me regañan) y pasársela a alguien diciendo una emoción antes que la atrape el otro participante.
-
La respuesta debe ser rápida, sin pensar demasiado, así parezca no tener sentido debe ser lo primero que se pasa por la cabeza al escuchar dicha emoción.
-
Del ejercicio anterior sacamos el insumo para nuestro ejercicio de improvisación llamado doblaje.
-
Se solicita al grupo reunirse en grupos de cuatro.
-
En cada grupo dos harán las voces y los otros dos harán los movimientos de la boca y actuarán como si estuvieran hablando, las premisas para iniciar las improvisaciones serán algunas de las frases dichas en el juego con la pelota, (ejemplo: ira, cuando me regañan).
