EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES EMOCIONALES A TRAVÉS DEL JUEGO DRAMÁTICO DESDE LA DRAMATIZACIÓN COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA, CON NIÑOS Y NIÑAS ENTRE LOS 9 Y 12 AÑOS.

TRIADAS DE CONTENIDO

Reforzar la empatía en los niños y niñas por medio de ejercicios teatrales de interacción.
LAZARILLO GRUPAL
Todo el grupo deberá escoger a una persona qué será el lazarillo.
-
Quién dinamice el juego indicará a quienes participen las señales para: avanzar (la palma de la mano toca el centro de la espalda), parar (las dos manos agarran los hombros suavemente), agacharse (las dos manos hacen presión en la cintura suavemente), bajar (mano derecha toca hombro derecho suavemente), subir (mano izquierda toca hombros suavemente) y las que considere necesarias.
-
En una fila todos y todas se vendarán los ojos menos la persona que es el lazarillo. Este irá al final de la fila.
-
Se dispondrá de un espacio seguro pero con obstáculos para que el lazarillo guíe al grupo por todo el lugar.
EN TUS ZAPATOS
-
Los niños y niñas se dispondrán en círculo descalzos-as y pondrán sus zapatos al frente.
-
Quien facilite dará la indicación de rotar los zapatos hacia la derecha 3 veces.
-
Los niños y las niñas se pondrán el nuevo par de zapatos que tienen al frente.
-
La animadora o animador hará una serie de preguntas (¿Cómo estás? ¿Qué te gusta hacer en tu tiempo libre? etcétera) y cada quien deberá responderlas como si fuera la persona dueña de los zapatos.
ESCULTOR DE SITUACIONES
-
En una caja o cofre los niños y niñas introducirán un papel donde estará escrita una anécdota corta sobre una situación que les haya incomodado y no hayan podido resolver.
-
Luego de mezclar bien las situaciones, un escultor pasará al frente, tomará un papel al azar y llamará a 3 o 4 participantes más para que sean la escultura.
-
Cuando la escultura esté lista, quienes estén en el público deberán adivinar qué situación es y luego intentar resolver de la mejor manera la situación, si no se logra adivinar el escultor leerá la situación y de igual manera intentarán resolverla.
Para el finalizar, entre todos y todas reflexionarán sobre cómo se sintieron estando y pensando como las demás personas en el encuentro.

Objetivo

Desarrollo del encuentro

Puesta en marcha

Sensibilización

Expresión Comunicación

Reflexión
Sensibilizar a los niños y niñas sobre el pensar y el sentir del otro.
EXPLORAR EL LUGAR CON PARTES DEL CUERPO
-
Empezar con las manos tocando cualquier parte del lugar y cualquier objeto en el plano que sea (suelo, paredes, partes altas).
-
Añadir a la exploración los pies para luego posteriormente explorar todo con cualquier parte del cuerpo y en cualquier plano.
-
Tras la exploración del lugar se puede introducir la exploración de los compañeros, indicando que toquen orejas, cabezas, manos, codos, rodillas, pies.
-
Si es un grupo en el que hay confianza y está cohesionado, se puede indicar otras partes como barrigas, espaldas, brazos, piernas.
SOY TUS OJOS
-
Disminuimos la luminosidad de la sala o realizamos el juego con los ojos vendados/as. Se dispone el grupo por parejas.
-
Una persona de la pareja será la encargada de cuidar a su compañero o compañera, mientras realiza la actividad.
-
La otra persona, deberá cerrar sus ojos.
-
A quienes estén con los ojos cerrados, se les sugiere que se muevan lentamente y entren en contacto consigo mismos, con su respiración, con la forma de apoyar los pies en el suelo, y por último, que exploren con detenimiento la zona.
-
Deben estudiar todo lo material que hay en ella, utilizando todos los sentidos posibles, excepto la vista.
-
Su pareja siempre va acompañando, observando y cuidando.
-
Tras un intervalo de exploración, se les sugiere que pueden explorar las manos de las personas que vayan encontrando. Cada cierto tiempo se les dice que busquen otras manos.
-
El juego puede terminar sugiriendo que intenten unir el grupo dando cada mano a una persona diferente. Luego se cambian de roles, el que estaba cuidando explora y el que estaba explorando asume el rol de cuidador/a.
-
Cuando se exploran las manos se le puede pedir al grupo que jueguen con ellas, que se muestren enfadados, dulces, nerviosos, o que expresen otros sentimientos.
-
Se puede dar la consigna de buscar a alguien con los pies, el cabello, las manos, la nariz del mismo tamaño que los suyos. O alguien con la misma temperatura de mejillas.
-
En la exploración corporal es bueno dedicar un buen rato a todos los sentidos, uno cada vez.
-
Es decir, explorar solamente con el olfato o el gusto, el oído o el tacto, dejando la vista para el final.
-
Se puede finalizar el juego de muchas formas distintas.
-
Una de las que implica más cercanía, consiste en pedir que cada quien busque la persona que más le ha agradado en la exploración.
-
Aquella cuyas manos, olor u otra sensación corporal más le haya gustado. Y, finalmente, abrir los ojos.
EL NOTICIERO
-
Se sugiere dar a los niños y niñas los siguientes roles:
-
En primer plano, dos periodistas sentados mirando al público.
-
Detrás de ellos y a sus laterales se encuentran dos subgrupos, uno a la derecha y el otro a la izquierda.
-
Los periodistas, de a uno por vez, irán relatando noticias de cualquier tipo.
-
No pueden informar más de tres por turno.
-
Al concluir cada noticia el periodista dirá “vamos a exteriores”, de esta forma habilitará al grupo de la derecha, que entonces representará el suceso.
-
Ahora, cuando al finalizar la noticia diga “vamos al lugar del hecho”, entonces estará habilitando al grupo de la izquierda.
-
Una variante de este ejercicio es que el periodista diga “vamos a comerciales” . Ambos grupos se juntarán y las dramatizarán.
-
Este es un ejercicio de improvisación, por lo que no es necesario que las noticias o las publicidades estén escritas o previamente pensadas.

Objetivo

Desarrollo del encuentro

Puesta en marcha

Sensibilización

Expresión Comunicación

Reflexión
LA HOGUERA
-
Se dispone al grupo en un círculo.
-
Se sugiere que arrojen al centro todo aquello que a cada uno le limita y de lo que quiere desprenderse, como si se tratara de una hoguera que lo quema todo.
-
Decirlo en voz alta cada vez que se lanza algo: "Miedo", "Angustia", "Timidez", "Vanidad", "Complejos", "Exigencia", "Ira".
-
Después, imaginar que en la hoguera quedan las brasas y de ahí tomar aquello que a cada uno le resulte útil, relacionado o no con lo que ha tirado: "Valentía", "Confianza", "Seguridad", "Tolerancia", "Paciencia", etc.








Empatía - Asimilación de la realidad - Interacción

Empatía - Asimilación de la realidad - Interacción

Requerimientos
-
Vendas para los ojos
-
Papel
-
Lápices
-
Caja o cofre

Bibliografía
Astrosky, D y Holowatuck, J. (2001) Manual de ejercicios teatrales. Editorial: Inst. Nacional del Teatro.
Juegos y dinamicas de grupo
JUEGOS Y DINÁMICAS DE GRUPO: (juegosydinamicasdegrupo.blogspot.com)


Empatía - Asimilación de la realidad - Interacción

Objetivo
Identificar emociones propias y la de los demás desde una comunicación afectiva y empática desde la interacción creativa y expresiva.
LOS PEGAJOSOS (Rojas y González, 2016, p. 90)
-
Todo el grupo se distribuirá de forma libre por el espacio y saltarán con los brazos pegados a los costados, intentando establecer un ritmo en común. Si dos jugadores se tocan, deberán tomarse de la mano y continuar saltando juntos a la vez.
-
La dinámica continuará, sumando cada vez más participantes, hasta que solo quede un gran pelotón saltando a un ritmo común, o hasta que el facilitador lo estime conveniente.
RELAJACIÓN CREATIVA A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN EMOTIVO-DRAMÁTICA INTEGRAL (Guther, 2020, p. 110).
-
Es un método que permite al individuo relajarse a través de la expresión de sus emociones primarias, mediante el uso de gestos y mímica, de sonidos y palabras, de dibujos y estados de ánimo (Prado Diez, 2011).
-
En el afrontamiento del estrés es muy importante la expresión de las emociones porque así se pueden drenar todos esos sentimientos que de alguna u otra forma siempre van a salir y qué mejor si lo haces de forma creativa. Este tipo de técnicas suelen usarse en las artes escénicas para la relajación del estrés que pueden sufrir los actores y actrices. Entre las principales técnicas de relajación creativa tenemos:
Dramatización
Con esta técnica podemos expresar nuestras emociones a través de la representación de alguna escena, usando nuestros gestos, mímicas y expresión corporal. La idea es dejar de ser nosotros y colocarnos en lugar de otros. Aquí te muestro un ejercicio corto, para que lo practiques, preferiblemente en pareja:
"EL SALUDO"
-
Aquí la actividad consiste en que dos personas amigas se encuentran después de varios años de distanciamiento para luego saludarse (con expresión de sorpresa, alegría, miedo, odio, rechazo o indiferencia).
-
Luego, se abrazan e identifican para después cambiar los roles, donde cada uno describe cinco cualidades de la otra persona.
-
Paso 1: Ubíquense en un lugar tranquilo, cómodo, sin ruido, con adecuada temperatura e iluminación, puede ser al aire libre.
-
Paso 2: Colóquense los dos de espalda, a una distancia de 1 metro aproximadamente. Cierren los ojos. Respiren profundamente, inhalando y exhalando tres veces, aproximadamente unos 5 minutos. Siéntanse relajados, tranquilos.
-
Paso 3: Luego, dense la vuelta y mírense bien, fijamente, por dos minutos (como lo hacen los personajes de las películas de vaqueros o cowboys cuando se disparan).
-
Paso 4: Ahora, caminan acercándose y se saludan así: Hola, ¿cómo estás?, y dices el nombre de la persona (igual que tu compañero). Aquí, cada uno hace una expresión facial, como le nazca hacerla (de sorpresa, alegría, miedo, odio, rechazo o indiferencia).
-
Paso 5: Luego se quedan mirando dos minutos y se abrazan amigablemente (independientemente de la expresión que haya tenido minutos antes, no importa si fue de odio o rechazo o indiferencia). Permanecen unos 20 segundos así.
-
Paso 6: Caminan y se vuelven a colocar a una distancia de un metro, se dan la vuelta otra vez y cierran los ojos. Ahora cada uno se va a presentar, diciendo: me llamo por tal nombre, tengo tantos años, de estado civil casado o soltero, tengo o no tengo tantos hijos. Trabajo en tal sitio. Me gusta o no me gusta mi trabajo y lo que hago en el mismo. Me gustan tales hobbies o me gusta hacer en mi tiempo libre tal actividad. Considero que mi misión en la vida es... Me considero una persona feliz o infeliz (explicar el motivo). Duración aproximada de 10 minutos por persona.
-
Paso 6: Ahora caminen y cambien de lugar, es decir, cada uno toma la posición del otro.
-
Paso 7: Respiren profundo (unas tres veces), cada uno se va a presentar al otro, diciendo lo que dijo el otro compañero. Es decir, asumir el rol de la otra persona. Duración de 10 minutos para cada persona.
-
Paso 8: Cuando vaya a finalizar cada persona, tiene que hacer un comentario personal desde su punto de vista sobre el otro compañero.
-
Paso 9: Al finalizar, caminar hasta encontrarse y darse un fuerte abrazo por dos minutos. Aplaudirse al final.
LOS IMITADORES... (Rojas y González, 2016, p. 109)
-
Se formarán parejas. Se le vendará los ojos a la pareja 1, mientras que la pareja 2 deberá crear una estatua, unida al menos por un punto del cuerpo (manos, pies, rodillas, entre otros).
-
Se dará un tiempo determinado para que la pareja 1 pueda, a través de tacto, recorrer la figura creada por la pareja 2.
-
Luego la pareja 1, aún con los ojos vendados, deberá recrear dicha figura.
-
Cuando ya estén listos se retirarán la venda de sus ojos y comprobarán si la figura que recrearon es similar a la creada por la primera pareja.
-
Si el grupo lo conforma un grupo alto de participantes, la dinámica se podrá realizar con varias parejas al mismo tiempo.
-
El animador(a) será el encargado de moderar y ayudar a cada pareja en caso que sea necesario.

Reflexión
Verbalizar la experiencia, expresar las imágenes, ideas, emociones y sensaciones vivenciadas durante el encuentro.

Bibliografía
Guther, B. (2020) El Arte de Estresarte. https://books2read.com/r/B-A-OQPM-LKZJB

Expresión Comunicación

Desarrollo del encuentro

Puesta en marcha

Sensibilización

Requerimientos
-
Vendas para los ojos según número de participantes.