top of page
fondo rectángulos-02.png

TRIADAS DE CONTENIDO

garabatico.png

PASANDO EL NOMBRE

  • Quienes participan del encuentro estarán en círculo sentados.

  • Si no hay voluntarios o voluntarias para comenzar, quien facilite elige quién comienza. Y a partir de allí se continuará a la derecha.

  • Quien se presenta estará de  pie, y deberá decir su nombre, luego hacer un gesto o un sonido que lo represente, luego dirá en voz alta algo que disfrute mucho hacer y algo que le disguste, representando con el cuerpo estas dos últimas.

ACCIÓN Y REACCIÓN CON EL CUERPO

  • El animador o animadora les explicará a los niños y niñas que las ideas no solamente nacen en la mente sino también en el cuerpo y que a partir de allí realizarán las acciones en el juego. Es importante salir de la cabeza y dejar que el cuerpo hable.

  • Un voluntario o voluntaria pasará al frente y realizará con su cuerpo una imagen cualquiera.

  • Una segunda persona entra y reaccionará a esa imagen, proponiendo un texto y una acción con el cual se desarrollará toda la escena.

  • Es importante indicar que la palabra “NO” está prohibida en este juego para dejar que fluyan todas las propuestas.

¡ACCIÓN, REACCIÓN, EMOCIONES!

Este juego es una variación del anterior pero centrado más en la palabra y en la manera en que se dramatizan las diferentes emociones, además es importante analizar cómo los niños y las niñas reaccionan ante las diversas emociones.

  • Los niños y niñas escribirán frases al azar en papeles y las depositarán en un sobre.

  • En otro sobre estarán escritas las emociones con las que se desee trabajar.

  • Dos personas pasan al escenario.

  • Una de ellas escoge emoción y frase y deberá decirle a la otra persona dicha frase en la emoción que le salió.

  • La otra persona deberá reaccionar tanto a la frase como a la emoción y juntos ir construyendo una pequeña escena improvisada.

  • Cada participante propone un movimiento diferente para despedirse.

  • Se unen todos los movimientos creando una coreografía de despedida.

íconos triadas-02.png

Desarrollo del encuentro

íconos triadas-03.png

Puesta en marcha

íconos triadas-04.png

Sensibilización

íconos triadas-05.png

Expresión Comunicación

íconos triadas-06.png

Reflexión

Estimular las habilidades sociales mediante ejercicios de comunicación y percepción del entorno y del otro.

TREN DE LOS NUDOS

  • Se le pide al grupo que forme una ronda tomados de las manos, luego el coordinador abrirá la misma en una parte, designando a uno de los compañeros cabeza y a otro cola.

  • La cola será el último vagón y la locomotora.

  • Por supuesto que los vagones no se podrán mover si no son tirados por la locomotora.

  • Esta tiene como objetivo realizar nudos en el mismo tren, esto implica que en su desplazamiento se irá enredando, “haciendo nudos” con los demás compañeros.

  • Los vagones no se pueden soltar y deben seguir fielmente el recorrido de la locomotora.

  • Esta formación férrea pasará por túneles, puentes, viaductos, y todo recorrido imaginario  diseñado por el conductor que atraviese los espacios libres entre los compañeros.

  • Una vez que por tal madeja la locomotora ya no puede avanzar se le pide que rehaga el camino a la inversa con el objetivo de desatar los nudos.

  • Conformada la ronda inicial, la locomotora pasa a ser vagón de cola y el primer vagón pasa a ser locomotora. Si el grupo es muy numeroso, se lo divide en subgrupos.

CARAS EXTRAÑAS

  • Se sugiere a los niños y niñas que se distribuyan en parejas para trabajar en forma simultánea. 

  • A se pone al frente de B y ambos realizan con el rostro las caras más extrañas posibles, utilizando las mejillas, labios, boca, lengua, mandíbula, ojos, frente, nariz.

  • Luego A realizará una máscara que B intentará reproducir.

  • Luego B realizará y A reproducirá. Conviene que las caras raras se congelen por algunos minutos para que el compañero pueda observar y luego reproducir.

La traducción: 

  • Los y las participantes se dividen en parejas, uno será un conferencista que hablará en un idioma incomprensible a un auditorio mientras su acompañante traduce, la idea es acompañar la conferencia con gestos, ademanes, cambios en el tono de la voz, etc.  

  • El tema de la conferencia lo propondrán sus compañeros y compañeras de encuentro. Luego se invertirán los roles.  

Variantes

  • Se puede hacer en tríos, invitado, entrevistador y traductor, esto hará que el traductor deba hacer la traducción en ambos idiomas.

  • Otra manera es que la conferencia esté acompañada además de la traducción al español, de una en lenguaje de señas. 

íconos triadas_Mesa de trabajo 1.png

Objetivo

íconos triadas-02.png

Desarrollo del encuentro

íconos triadas-03.png

Puesta en marcha

íconos triadas-04.png

Sensibilización

íconos triadas-05.png

Expresión Comunicación

íconos triadas-06.png

Reflexión

  • Se sugiere al grupo que expresen distintas manera de comunicar.

  • ¿Cómo saben que otra persona está triste o alegre?

  • ¿De qué manera identifican la expresión de las emociones en los otros?

  • ¿Cómo se expresan las suyas?

muñequito-13.png
muñequito-12.png
muñequito-14.png
muñequito-15-15.png
muñequito-15-15.png
muñequito-15-15.png
triángulos-origami-22.png
número-10.png

Habilidades sociales- Preparación y superación de situaciones- Respuestas espontáneas

número-08.png

Habilidades sociales- Preparación y superación de situaciones- Respuestas espontáneas

número-09.png

Habilidades sociales- Preparación y superación de situaciones- Respuestas espontáneas

íconos triadas_Mesa de trabajo 1.png

Objetivo

Reflexionar acerca de las propias emociones desde las habilidades sociales, la preparación y superación de situaciones y la espontaneidad.

íconos triadas-02.png

Desarrollo del encuentro

íconos triadas-03.png

Puesta en marcha

Para iniciar proponerle al grupo que busque diferentes maneras de saludarse entre sí. 

Seguidamente se les proponen los siguientes ejercicios:

RESPIRACIÓN ABDOMINAL

  • En círculo y de pie, se le solicita a los participantes que pongan sus manos debajo del ombligo y que respiren, al inhalar deben procurar que el aire infle la parte inferior del abdomen y que cuando se exhala, se desinfle.

  • Se repite unas cinco veces.

  • Esto también se puede hacer acostándose en el piso boca arriba.

  • Siguiendo la respiración abdominal, se les invita que cuando exhalen el aire lo hagan por la boca sacando la voz.

  • Se puede exhalar diciendo “A”, “E”, “I”, “O”,“U”.

  • También se puede exhalar diciendo el nombre.

  • Es importante recordarles que cuando se les esté acabando el aire, deben procurar ir bajando poco a poco la voz hasta quedar en silencio.

  • No se debe forzar la voz ya que el objetivo es calentarla y cuidarla.

MOVIMIENTOS ARTICULARES

  • En voz alta se comenzará nombrar cada una de las articulaciones desde los pies a la cabeza y para que los participantes seguidamente vayan realizando los movimientos en círculo en cada una de las partes que se vayan mencionando: los dedos de los pies, los tobillos, las rodillas, la ingle, la cadera, el pecho, los dedos de las manos, las muñecas, los codos, los hombros y el cuello.

  • Luego, se puede dar una palmada para indicar que todo el mundo mueva todas las articulaciones al mismo tiempo. Finalmente, se les invita a mover los músculos de la cara haciendo muchas muecas.

AUTOMASAJE

  • Cada uno se irá dando un masaje en distintos puntos del cuerpo. 

  • Se les sugiere iniciar el automasaje desde la cabeza, luego el cuello, los hombros, las manos, las piernas, los pies.

1, 2, 3, 4

  • El grupo se distribuirá de forma libre por el espacio.

  • Se generará una clave y se le comunicará al grupo de participantes.

  • La clave consistirá en asignar una acción a un número determinado.

  • Por ejemplo: el número 1, saltar; el número 2, acostarse en el suelo; el número 3, rodar; el número 4, quedarse congelado.

  • A la voz de 'acción' cada participante deberá desplazarse por el espacio de forma normal y libre, idealmente sin formar figuras definidas, como círculos o rectas, a un ritmo marcado por el facilitador.

  • Cada vez que él diga a viva voz algún número, las personas participantes deberán ejecutar la acción que corresponde a ese número y luego seguir caminando.

  • El facilitador podrá ir variando el ritmo de la marcha si así lo estima conveniente, o realizar las variaciones que guste en cuanto a la clave inventada. (Rojas y González, 2016, p. 89)

íconos triadas-04.png

Sensibilización

EL TIEMPO ES ORO (Huidobro,1996, p. 58)

  • Se invita a los participantes a sentarse en círculo.

  • Se le pide a un integrante que se ponga en el centro y se describa a sí mismo en diez segundos cronometrados.

  • El grupo escucha. Para motivarlos, y dependiendo de cuanto se conozcan entre sí, se les puede sugerir que tomen en cuenta:

- Primer nombre

- La comida favorita

- La edad 

- La mejor cualidad

- Una debilidad

- El liceo o colegio donde estudian

- La cantidad de hermanos

- El deporte, hobbie o actividad que más les gusta, etc.

íconos triadas-05.png

Expresión Comunicación

"EMOCIÓN-ANDO" (Rososzka, 2020)

Se le presenta una lista de emociones o la rueda de las emociones de Robert Plutchikal al grupo y se le solicita a cada participante que elija una emoción que represente cómo se sienten en ese momento:

Alegría

Tristeza

Amor

Esperanza

Aburrimiento

Felicidad

Miedo

Entusiasmo

Enojo

  • Luego, deberán seleccionar un sentimiento que se oponga (Por ejemplo: Alegría - Tristeza).

  • Después deberán escoger dos personajes que se relacionen. 

  • De inmediato, con estas dos emociones se les invita a escribir un pequeño diálogo entre los dos personajes escogidos, inspirándose en dichos sentimientos. Esta conversación debe tener como mínimo 8 renglones.

  • Asimismo se les anima para que puedan leer en voz alta el texto creado, si se lo aprenden de memoria, ¡mejor!

  • A continuación, se les propone que escojan accesorios y vestuario para ambos personajes. 

  • Seguidamente se le propone al grupo que cada uno debe preparar su dramatización, partiendo del texto escrito, cambiando de roles, representando ambos personajes con estas dos emociones.

íconos triadas-06.png

Reflexión

Para finalizar, se les propone las siguientes preguntas, las cuales deben responder por escrito: 

a) ¿Cómo me sentí transitando esa emoción? 

b) ¿Puede sumarle al texto algún movimiento corporal que representaba el sentimiento que atravesaba mi personaje? 

c) ¿Cómo eran mis gestos?

d) ¿Cómo se sintieron al transitar la emoción opuesta, cambiando de personaje?

e) Para cerrar se les pide que registren los escritos nuevamente y que respondan cómo se sintieron encarnando estos personajes a través de la nueva emoción. (Rososzka, 2020).

íconos triadas-07.png

Requerimientos

  • 2 Sobres

  • Hojas de papel

  • Lápices

íconos triadas-07.png

Requerimientos

  • Listado de emociones o imagen de la rueda de emociones de Robert Plutchika, impreso.

  • Hojas, lápices, bolígrafos. 

  • Accesorios y vestuario.

íconos triadas_Mesa de trabajo 1.png

Objetivo

Fortalecer las habilidades sociales de los niños y las niñas por medio de la improvisación.

íconos-triadas-08.png

Bibliografía

García-Huidobro, V. (1996), Manual de pedagogía teatral. Editorial los Andes.

Rojas, P. y González, B (2016), Manual de apoyo al facilitador. TALLER DE TEATRO. Protagonistas en el juego. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. www.cultura.gob.cl

Rososzka, J. (2020), Cuadernillo N° 5 - Juegos Teatrales para aprender en casa (offline). Recursero artístico. Recuperado en scribd: https://es.scribd.com/document/464666004/Cuadernillo-N-5-Juegos-Teatrales-para-aprender-en-casa-offline

triángulos-origami-30_edited_edited.png

Un proyecto pedagógico de:

Nidia Andrea Montoya Sánchez, Belsy Ruiz Rojas y María Elena Giraldo Callejas

Asesora: Ana Eva Hincapié Mora

Universidad de Antioquia - Facultad de Artes

Departamento de Artes Escénicas

Profesionalización en Teatro - Medellín, 2022

bottom of page