top of page
fondo-Inicio-Verde.png
Fondo-segundo-bloque-02.png

Las emociones son un conjunto de reacciones del organismo que surgen como respuesta a un entorno o circunstancia. Estas le permiten al individuo adaptarse a una situación con relación a una persona, objeto, lugar, etc. Son innatas, aparecen de forma espontánea y son de corta duración. Además, cumplen una función adaptativa, social y motivacional.  Solía valorarse más desde lo lógico matemático y lingüístico, dando importancia a lo que pudiese ser medible y cuantificable y con base a estas medidas se pesaba la calidad del intelecto y a su vez de la educación. En la actualidad, se denota con gran interés que desde diversas teorías  de la IE se le da un lugar de importancia al cuerpo como escenario de la emoción, y que viene planteando, como la emoción no puede estar separada del pensamiento y el pensamiento es incompleto sin la emoción. Por lo tanto, el concepto de inteligencia se ha ampliado y con este la comprensión de la diversidad de formas de aprender y enseñar, es decir, la multiplicidad de formas de los procesos de aprendizaje, teorías y prácticas que han influenciado fuertemente las propuestas educativas.

En los años ochenta se expande en gran medida la definición de inteligencia como la capacidad de resolver problemas, integrando otro tipo de habilidades gracias al estudio de Howard Gardner valorando la inteligencia desde otros ángulos, proponiendo las inteligencias múltiples, planteando otras formas de ser inteligente.

La podemos definir como un conjunto de habilidades que permiten una mayor adaptabilidad de una persona ante los cambios. También se relaciona con la confianza y seguridad en uno mismo, el control emocional y la automotivación para alcanzar objetivos. Comprender los sentimientos de los demás, manejar las relaciones interpersonales se hace necesario para conseguir cambios positivos en el entorno. Para Mayer y Salovey (1997), la IE se considera una habilidad centrada en el procesamiento de información que unifica las emociones y el razonamiento, permitiéndole a este último,a través de las emociones y pensar de forma más inteligente sobre la vida emocional; consideran que la IE se puede definir a través de cuatro habilidades básicas.

Un tiempo después Daniel Goleman, publica en 1995 su libro Inteligencia emocional, retomando este concepto desarrollándolo más ampliamente. Justificando la importancia de esta, en los contextos empresariales, cuya teoría también se aplica en contextos educativos.  Según Goleman (2018), las habilidades emocionales pueden aprenderse, por ende, son transmisibles en contextos de formación y educativos. Siendo en edades tempranas a través del juego y de la socialización entre pares el ambiente ideal para que estas habilidades se fortalezcan. Para Goleman la IE son un conjunto de competencias emocionales. Las cuales se dividen en dos categorías: intrapersonales e interpersonales, retomando estos dos tipos de inteligencia de Howard Gardner. De esta manera, expone que las competencias intrapersonal se refieren a la capacidad de establecer una relación con nosotros mismos y la interpersonal hace referencia a las relaciones que tenemos con los demás.

Uno de los elementos clave de la inteligencia emocional, según Goleman, es el autoconocimiento. Es importante saber cómo responder antes sucesos de la vida cotidiana.

En segundo lugar, Goleman nos habla de la autorregulación, lo plantea como  el dominio de uno mismo, esa capacidad que tenemos para afrontar los contratiempos emocionales y en aprender a deshacer los automatismos de la respuesta emocional.

En tercera medida Daniel Goleman nos habla de la Automotivación. Si quiero cambiar algo, tengo que saber qué es lo que me impulsa a ese cambio. ¿Qué es lo realmente importante para mí? Hay personas que saben automotivarse para cumplir sus objetivos, metas o propósitos logrando superar sus límites o avanzar hacia estándares altos de calidad.

Un cuarto concepto hace parte del modelo de Goleman y es la Empatía, que es la capacidad de entender las emociones de las personas y ponernos en su lugar.

Por último, Goleman nos habla de las habilidades sociales, que es la manera en que las personas tienen la capacidad de interactuar con otras según cómo se sienten y cómo se sienten los demás.

VARIABLE 1
La Inteligencia Emocional

garabatico.png
Motion_cartoon-37 [Convertido]-06-06.png

Un proyecto pedagógico de:

Nidia Andrea Montoya Sánchez, Belsy Ruiz Rojas y María Elena Giraldo Callejas

Asesora: Ana Eva Hincapié Mora

Universidad de Antioquia - Facultad de Artes

Departamento de Artes Escénicas

Profesionalización en Teatro - Medellín, 2022

bottom of page