top of page
fondo rectángulos-02_edited.png

TRIADAS DE CONTENIDO

garabatico.png

Desarrollar la expresión emocional mediante la improvisación y las respuestas espontáneas.

ENTRELAZADOS

  • Los y las participantes se dividen en parejas.

  • Se sientan en el suelo espalda con espalda y entrelazan los brazos, intentan levantarse los dos al mismo tiempo sin soltarse. 

  • Una vez arriba, buscan otra pareja que se haya levantado y realizan el mismo ejercicio entre los cuatro.

  • Luego entre ocho y así hasta que todos estén de espaldas y con los brazos entrelazados y todos se puedan levantar.

MOVIMIENTO IN CRESCENDO

  • Se invita a los niños y niñas a formar grupos de dos participantes.

  • Una persona A, camina por el espacio mientras la otra B, le persigue como si fuera su sombra. 

  • La idea es que A haga todos los movimientos que quiera mientras camina. Puede bailar, hacer como que come o duerme y todo lo que se le ocurra. 

  • Se puede complementar la acción con variables como: B debe imitar todo lo que haga A, siempre manteniéndose un paso atrás. B debe hacer todo lo que A hace, pero agregándole sonidos a las acciones. B debe agrandar todos los movimientos y acciones de A. Es decir, debe exagerarlo todo como si fuese un gigante.

EMOCIÓN LOCALIZADA

  • Se divide el salón en dos partes, una como escenario y otra como zona de espectadores.

  • Con una cinta de enmascarar se divide el escenario en cuatro partes. 

  • A cada una de esas partes se le asigna una emoción distinta, propuesta por el grupo.

  • Cada participante inicia en una parte del escenario inventando una historia y se van desplazando por cada división, manifestando dentro de la historia la emoción correspondiente.

  • Las transiciones de una parte a otra con su consecuente cambio de estado de ánimo deben estar justificadas y no cambiar por cambiar.

  • Se invita a quienes lo deseen a hablar de momentos en los que han pasado de una emoción a otra con rapidez.  

  • Se les pide que identifiquen cuáles son las emociones agradables que sienten en este momento. 

  • Identifiquen emociones que les son desagradables.

íconos triadas_Mesa de trabajo 1.png

Objetivo

íconos triadas-02.png

Desarrollo del encuentro

íconos triadas-05.png

Expresión Comunicación

íconos triadas-06.png

Reflexión

Fortalecer la motivación de los niños y niñas a través de ejercicios de improvisación.

​​TRANSFORMANDO EL OBJETO

  • En el centro estarán varios palos de escoba (se proponen palos de escoba pero se podrá usar cualquier otro objeto) uno por cada niño o niña o por pareja, como más se desee o convenga, según el contexto del grupo.

  • Se les indica a los niños y a las niñas que lo que tienen al frente no es un palo de escoba, es cualquier otro objeto: un remo, unas pesas para hacer ejercicio, etcétera.

  • Transformar el objeto en diferentes útiles, llenando así la escena de diversas acciones, dotadas de sus correspondientes sentimientos, dejando que la imaginación haga que el objeto pierda su función real y se convierta en otra cosa.

  • Luego de que los y las participantes se sientan más cómodos con el objeto se podrán ir haciendo improvisaciones por parejas donde deberán interactuar con el objeto imaginario por el que cambiaron el objeto real.

íconos triadas_Mesa de trabajo 1.png

Objetivo

íconos triadas-02.png

Desarrollo del encuentro

íconos triadas-05.png

Expresión Comunicación

íconos triadas-06.png

Reflexión

  • Para terminar el encuentro se conversará sobre la siguiente pregunta:¿Qué descubrí hoy que puedo hacer que no sabía que podía?

íconos triadas-07.png

Requerimientos

  • Objetos para la improvisación.

muñequito-13.png
muñequito-12.png
muñequito-14.png
muñequito-15-15.png
muñequito-15-15.png
muñequito-15-15.png
triángulos-origami-22.png
número-10.png

Motivación -Expresión pensamientos y sentimientos - Respuestas espontáneas

número-08.png

Motivación -Expresión pensamientos y sentimientos - Respuestas espontáneas

número-09.png

Motivación -Expresión pensamientos y sentimientos - Respuestas espontáneas

íconos triadas_Mesa de trabajo 1.png

Objetivo

Identificar diferentes estados de ánimo a través de la expresión corporal, la capacidad de automotivación y la confianza creativa.

íconos triadas-03.png

Puesta en marcha

íconos triadas-04.png

Sensibilización

PELOTA DE ÁNIMOS

Todo el grupo se coloca en un círculo.

  • El jugador A carga y lanza una pelota invisible a alguien del círculo (el jugador B). ¡Mira al jugador B a los ojos para que sepa que se la tiras a él o ella!

  • Todo el grupo anima al jugador B y le dicen cosas alentadoras.

  • El jugador B no consigue coger la pelota. Los demás siguen animándolo y él le quita importancia a haber fallado la recepción de la pelota.

  • El jugador B recoge la pelota del suelo y la lanza a otro jugador (el C), que tampoco la cogerá. Ahora todos animan al jugador C.

  • Continuad hasta que todos hayan cogido y lanzado la pelota por lo menos una vez. (Twelves, 2021, p. 62)

íconos triadas-05.png

Expresión Comunicación

TITULARES

  • Se divide al grupo en subgrupos y se le entrega a cada uno de ellos una cantidad de títulos previamente seleccionados por el animador (títulos de noticias, publicidades, etc., de diarios y revistas recortados y pegados sobre una hoja en blanco para evitar la distracción con lo escrito del otro lado). 

  • La cantidad de títulos no debe exceder a la totalidad de integrantes de cada subgrupo. 

  • Se le pide que a esos titulares les den un orden y armen una historia. 

  • Transcurrido el tiempo del armado de la historia, se procede a contarla.

  • Una vez contadas las historias, se da un tiempo para armar la dramatización, en la que deben participar todos y respetar la historia que se contó. Luego se presentan todas las dramatizaciones. (Astrosky y Holowatuck, 2001, p. 42)

ANÍMICO

  • Se le pide al grupo que camine normalmente. Luego, que caminen “como si” estuvieran: contentos, eufóricos, asustados, doloridos, dormidos, apurados, distraídos, avergonzados, enojados, tensos, relajados, tristes, serenos, etc.

  • Es conveniente volver a la caminata normal entre cada cambio de estado para poder registrar las variantes y empezar la búsqueda desde un lugar neutro. 

  • En esta variante, prestar especial atención a las consignas previas, ya que si se pide en primera instancia estas cualidades se puede estar habilitando la racionalidad y por ende reprimiendo el juego, que es al fin de cuentas el propósito. La forma ideal de trabajar este tipo de variantes es graduando las consignas.

  • Partir de la caminata normal, proponer que los impulsos de movimientos se registren en una u otra zona corporal, abrir y cerrar zonas, jugando para que la propuesta sea creativa y original del sujeto en ese momento y no responda a su idea preestablecida.

  • Procurar explorar y agotar todas las variables posibles y combinaciones que se generen antes de llegar a la zona del “como si” (...) La simpleza de esta actividad, tanto en la consigna del animador(a), como en la posibilidad de tránsito del participante, permite desarrollar los siguientes contenidos: la integración grupal y la desinhibición social-relacional. Es fundamental que el animador(a) tome el tiempo necesario de cada grupo en particular para favorecer estos procesos. (Astrosky y Holowatuck, 2001, p. 10)

íconos triadas-06.png

Reflexión

PUEDO CAMBIAR MIS SENTIMIENTOS

Este juego consiste en ayudar al niño a identificar una “Caja de Herramientas” de cosas que tiene que hacer para mantener su seguridad (o para el objetivo que tenga fijado).

Puede usar esta lista para marcar lo que ya haya conseguido. La finalidad de este ejercicio es ayudar a los niños a que vean que las habilidades y cualidades que tienen en otras áreas  de su vida, como la perseverancia y la práctica, también pueden usarlas cuando quieran conseguir sus metas.

Una lista posible sería: 

• Me recompensaré a mí mismo cuando lo haya hecho bien. 

• Me cuidaré haciendo algo relajante todos los días. 

• Responderé al menos una pregunta en clase todos los días. 

• Aprenderé a nadar. 

• Aprenderé una palabra nueva cada día. 

• Si no entiendo algo se lo diré al profesor. 

• Le hablaré a mamá de mis  preocupaciones.

( Plummer, 2018, p. 210)

íconos-triadas-08.png

Bibliografía

Astrosky, D y Holowatuck, J. (2001) Manual de ejercicios teatrales. Editorial: Inst. Nacional del Teatro. Recuperado en: https://escueladeteatroytiteres.com.ar/wp-content/uploads/Manual-de-Juegos-y-ejercicios-teatrales-ul.pdf

 

Plummer, D. (2018), Cómo ayudar a los niños a superar el estrés y la 

ansiedad. Narcea S. A. de Ediciones Madrid.

 

Twelves, K. (2021). Técnicas de improvisación para juegos de rol. Shadowlands Ediciones.

íconos-triadas-08.png

Bibliografía

Galicia-Huidobro,V.(). Manual de pedagogía teatral. editorial Los Andes 

Sánchez, I. (2018). El arte en el aula primaria.

triángulos-origami-30_edited_edited.png
íconos triadas-03.png

Puesta en marcha

íconos triadas-04.png

Sensibilización

íconos triadas-03.png

Puesta en marcha

íconos triadas-04.png

Sensibilización

PASANDO LA PALMADA

  • En círculo pasar un aplauso hacia la derecha.

  • Cada participante deberá pasar al siguiente dicho aplauso hasta que regrese al inicio. 

  • Cuando quienes participen ya hayan entendido la dinámica del juego, proponer acciones diferentes con el cuerpo como saltar, sacar la lengua,  agacharse, etc.

  • La idea del ejercicio es hacerlo lo más ágil posible y pasar a un tercer nivel donde se propondrán acciones más teatrales como gestos de llanto, sorpresa o incluso frases cortas con alguna intención.

UN PEQUEÑO PASEO

  • En este segundo momento, luego de activar el pensamiento ágil con el juego anterior, el animador o animadora realizará un ejercicio para desarrollar más la imaginación de los niños y las niñas.

  • Se les pide que se acuesten y respiren lentamente llevando el aire al vientre (si no entienden la referencia de llevar el aire al vientre, se les puede facilitar diciéndoles que imaginen que el aire que respiran es de un color y que ese color va a llenar su estómago), se dispondrán a respirar lentamente varias veces y luego se les dará la siguiente indicación:

  • Estás en tu cama sin abrir los ojos, escuchas las aves jugar en el exterior, respiras profundo y abres los ojos, cuando te levantas de la cama notas que tu peso es diferente y te miras, te sorprendes de tu cuerpo que ha cambiado te has convertido en tu animal favorito, intenta levantarte como este animal, lentamente para irte acostumbrando a tu nuevo cuerpo, das pasos cortos, luego pasos más largos y luego corres, vuelas o te arrastras, intentas hablar y te das cuenta que tienes la voz del animal y comienzas a hablar como lo haría este, sales a dar un paseo y saludas a los otros animales que ves en el camino, disfrutas de un hermoso día y regresas a casa. Comes como lo haría ese animal y regresas a tu cama para dormir y despertar siendo tú, el de siempre, ahora respira profundo llenando nuevamente tu vientre con el aire que tomas y vas a abrir los ojos lentamente.

íconos triadas-02.png

Desarrollo del encuentro

Un proyecto pedagógico de:

Nidia Andrea Montoya Sánchez, Belsy Ruiz Rojas y María Elena Giraldo Callejas

Asesora: Ana Eva Hincapié Mora

Universidad de Antioquia - Facultad de Artes

Departamento de Artes Escénicas

Profesionalización en Teatro - Medellín, 2022

bottom of page