top of page
fondo rectángulos-03_edited.png

TRIADAS DE CONTENIDO

garabatico.png

Fortalecer las habilidades sociales en los niños y las niñas a partir de juegos teatrales de interacción.

PASANDO EL NOMBRE

  • Se dará la indicación de caminar por el espacio abarcando los espacios vacíos.

  • Cuando la animadora o animador lo Indique se detendrán y usarán el tono o la imitación de voz que se les diga.

  • Dirán su nombre con el tono o la imitación de voz que se les indicó a la persona que tienen más cercana.

  • La idea del juego es hacerlo en diferentes velocidades y en diferentes alturas, es decir empinados, agachados o reptando.

ENCUENTRA LAS DIFERENCIAS

  • Se forman dos equipos.

  • Un equipo se coloca en una fila. Los demás se dan un tiempo para observar sus características físicas y luego salen del salón.

  • El equipo que se quede cambiará algún detalle en su apariencia (intercambiar, prendas de vestir, accesorios o cambiarse el peinado).

  • El otro equipo regresará a observar nuevamente tratando de identificar los cambios.

  • Luego los roles cambian, quien adivina ahora es adivinado.

¡NO TE RÍAS!

  • Se organiza a los y las participantes en dos filas una frente a la otra con una distancia más o menos de un metro, las y los participantes deberán mirarse a la cara en todo momento.

  • Se escoge una fila y los niños y niñas que estén en esta deberán hacer reír en 30 segundos a las personas que tienen al frente, podrán valerse de gestos, saltos o sonidos (no palabras).

  • Las personas de la otra fila deben procurar no reírse mientras el equipo contrario está actuando.

  • Cuando pase el tiempo las filas intercambiarán roles.

Se dialogará con los niños y las niñas sobre el juego más difícil para ellos y ellas, en el encuentro.

íconos triadas_Mesa de trabajo 1.png

Objetivo

íconos triadas-02.png

Desarrollo del encuentro

íconos triadas-05.png

Expresión Comunicación

íconos triadas-06.png

Reflexión

Estimular las habilidades sociales mediante juegos que faciliten la comunicación, la expresión y la escucha.

EL ALMACÉN UNIVERSAL

  • Se sugiere a los niños y niñas disponerse en círculo para la realización del juego. 

  • En él se les hablará del nombre del juego "El almacén universal", la referencia sería el almacén que más conozcan y las personas que han visto allí.

  • En este almacén se vende de todo, por eso es universal.

  • Luego se ayuda a establecer las parejas comprador-vendedor, tomando en cuenta la identificación de los niños con el rol.

  • No se requiere de un conflicto dramático, simplemente se busca que los y las participantes se expresen corporal y vocalmente para que logren socializar, mediante el juego dirigido, el acto de comprar-vender.

íconos triadas_Mesa de trabajo 1.png

Objetivo

íconos triadas-02.png

Desarrollo del encuentro

íconos triadas-05.png

Expresión Comunicación

íconos triadas-06.png

Reflexión

  • All finalizar, se pregunta a cada participante qué es lo que más le gusta y lo que menos de compartir con otras personas.

  • En qué momentos o con qué personas les es más difícil comunicarse.

  • También se puede traer al tema las diferentes formas en que se comunica, por ejemplo los gestos y la expresión corporal.

muñequito-13.png
muñequito-14.png
muñequito-15-15.png
muñequito-15-15.png
muñequito-15-15.png
triángulos-origami-22.png
número-08.png

Habilidades sociales - Expresión pensamientos y sentimientos - Interacción

número-09.png

Habilidades sociales - Expresión pensamientos y sentimientos - Interacción

íconos-triadas-08.png

Bibliografía

Astrosky, D y Holowatuck, J. (2001) Manual de ejercicios teatrales. Editorial: Inst. Nacional del Teatro.

triángulos-origami-30_edited_edited.png
muñequito-12.png
íconos triadas-03.png

Puesta en marcha

íconos triadas-04.png

Sensibilización

íconos triadas-03.png

Puesta en marcha

íconos triadas-04.png

Sensibilización

LOS CARROS LOCOS

  • En colectivo y simultáneo los niños y niñas se desplazan por todo el salón. 

  • Deben inventar y abordar un determinado medio de transporte en forma individual, desde la más simple patineta hasta el más complejo de los camiones. 

  • La velocidad y forma de desplazamiento la va a determinar el móvil que hayan elegido.

  • Si se chocan o se rozan, deben ambos descomponer en cámara lenta su móvil hasta llegar a la posición de acostados. 

  • Luego se levantan y componen un móvil diferente.

  • En el caso en que no se choquen solos se debe dar como consigna que aumenten la velocidad o reduzcan el espacio de tránsito.

EL DUENDE

  • Se solicita a los niños y niñas que se desplacen por el salón y a la señal de 'stop' deben detenerse y cerrar los ojos.

  • Un compañero o compañera designada abrirá los ojos y hará de duende. 

  • Su tarea consistirá  en deambular por los espacios vacíos que dejan los compañeros y compañeras, ya sea entre sí o a partir de la postura.

  • Si alguno de los que están con los ojos cerrados lo detecta o percibe, ya sea por el sonido, la respiración, la temperatura, el olor, etc., deberá levantar la mano. 

  • Si acierta se reinicia la caminata.

  • Nuevamente 'stop' con ojos cerrados y quien descubrió al duende anterior hará de duende. 

  • En caso de que el grupo sea muy numeroso es recomendable incorporar más de un duende.

número-10.png

Habilidades sociales - Expresión pensamientos y sentimientos - Interacción

íconos triadas_Mesa de trabajo 1.png

Objetivo

Fortalecer las habilidades sociales, la expresión de pensamientos y sentimientos desde la interacción creativa.

ACCIONES (Rojas y González, 2016, p. 113).

  • Se tendrán en pequeños papeles varias acciones simples, tales como: correr, nadar, subir, llorar, toser, caminar, entre otras.

  • Luego doblará y guardará los papeles en una bolsa o sombrero. Los participantes, dispuestos en círculo, sacan al azar un papel.

  • En el centro del círculo uno a uno los integrantes deberán expresar mímicamente la acción escrita en el papelito sin emitir sonido mientras el resto del grupo deberá intentar adivinarla.

  • Cuando alguien acierte, este será el próximo en sacar el papelito y representar la acción que le corresponda.

  • La actividad termina cuando todas las personas participantes hayan expresado mímicamente al menos una acción o cuando se estime conveniente.

CUENTOS EN MI IDIOMA (Rojas y González, 2016, p. 127).

  • Se dividirá al grupo en tres equipos. Se entregará a cada equipo un papel que contendrá el título de un cuento clásico (La caperucita roja, Pulgarcita, Hansel y Gretel, etc.).

  • Es importante mantener en secreto el cuento que les haya correspondido.

  • Se les indicará que cada grupo deberá inventar un dialecto lo más extraño posible y luego contar, brevemente, su cuento en ese dialecto.

  • Una vez que cada grupo ya haya creado su dialecto y ensayado el cuento, deberán presentarlo frente a sus compañeros.

  • Estos serán los encargados de adivinar de qué cuento se trata.

  • La actividad finalizará cuando cada grupo haya presentado su historia y esta haya sido adivinada por el resto del grupo.

ANTES Y DESPUÉS (Rojas y González, 2016, p. 138).  

  • Se formarán grupos de trabajo.

  • Se ofrecerá a cada uno de los grupos una imagen de una situación en acción.

  • Cada grupo deberá inventar el antes y el después de la situación a partir de lo que lograron interpretar de la imagen.

  • Ejemplo:

  • Imagen que sirve: “un gato atrapado en la copa de un árbol, una persona enojada, una persona triste, personas conversando, etc.”.

  • Imagen que no sirve: “un paisaje o un objeto”.

  • Uno a uno, los grupos presentarán frente a sus compañeros toda la secuencia, accionando el momento anterior (pasado), el momento de la imagen (presente) y el momento posterior (futuro).

  • Luego de presentar, harán pública la imagen que les correspondió trabajar.

EXPRESIÓN DE EMOCIÓN (Rojas y González, 2016, p. 138). 

  • Se solicitará a las personas participantes que se sienten en círculo mirando hacia el centro.

  • Boca abajo se pondrán fichas que indiquen de forma escrita un lugar (el museo, el supermercado, el zoológico, la micro, etc.); así mismo, habrá fichas de colores diferentes que indiquen emociones básicas (alegría, tristeza, ira, miedo).

  • De forma voluntaria las personas participantes entrarán en el círculo.

  • El primero que entre al círculo levantará una de las fichas que indique un lugar y lo dirá a sus compañeros.

  • En ese momento otros participantes podrán ingresar al círculo para representar a un personaje característico del lugar antes definido y comenzarán a interactuar creando distintas situaciones y relaciones entre ellos.

  • Se indicará cuando ya no puedan ingresar más personajes a la escena.

  • El último que entre en la acción deberá levantar una ficha que indicará una emoción; sin que nadie lo vea, la leerá discretamente para luego volver a dejar la ficha boca abajo y, sin decir de qué se trata, deberá improvisar una situación que lleve a su personaje hasta ese punto (ejm: la ira).

  • Los demás personajes que están participando reaccionarán a la situación que se está proponiendo.

  • Se indicará cuando corresponda hacer cambio de jugadores y de situación.

AMBIENTES Y LUGARES (Rojas y González, 2016, p. 138).

  • Se tendrá un set de láminas con imágenes que aluden a distintos ambientes o lugares de la actividad humana.

  • Se formarán grupos de trabajo y cada uno tomará una lámina al azar; prestarán atención a la imagen e intercambiarán ideas a partir de lo que observan, detallando las características ambientales, las emociones, las actividades, personas y/o animales que participan de la imagen, utilizando no más de tres minutos para esta acción.

  • Luego, instalarán el juego de expresión utilizando el cuerpo y la voz en esas circunstancias, representando a esos personajes como si habitaran y se relacionarán en ese lugar.

  • Irán presentando por grupo y sus compañeros observarán en silencio intentando descubrir de qué ambiente o lugar de actividad humana se trata.

  • Al final del juego comentarán en conjunto qué fue lo que interpretaron de lo vivido.

íconos triadas-06.png

Reflexión

Verbalizar las sensaciones, emociones y aprendizajes vivenciados durante el encuentro.

íconos-triadas-08.png

Bibliografía

Rojas, P. y González, B (2016), Manual de apoyo al facilitador TALLER DE TEATRO Protagonistas en el juego. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, www.cultura.gob.cl

íconos triadas-05.png

Expresión Comunicación

íconos triadas-02.png

Desarrollo del encuentro

íconos triadas-03.png

Puesta en marcha

íconos triadas-04.png

Sensibilización

  • Bolsa o sombrero, papel, fichas con imágenes y emociones sugeridas.

íconos triadas-07.png

Requerimientos

Un proyecto pedagógico de:

Nidia Andrea Montoya Sánchez, Belsy Ruiz Rojas y María Elena Giraldo Callejas

Asesora: Ana Eva Hincapié Mora

Universidad de Antioquia - Facultad de Artes

Departamento de Artes Escénicas

Profesionalización en Teatro - Medellín, 2022

bottom of page