top of page
fondo rectángulos-05.png

TRIADAS DE CONTENIDO

garabatico.png

Incentivar el reconocimiento de las diferentes emociones que se generan a partir del miedo en los niños y niñas.

ENFRENTANDO TU MIEDO

  • Cada niño y niña compartirá con el grupo su creación y explicará su miedo.

  • Dividir el grupo en subgrupos.

  • Crear una pequeña historia donde estos miedos se encuentren y conversen. 

  • Mostrar su dramatización al resto del grupo.

Como ritual de cierre los niños y las niñas expondrán cómo ven ahora ese miedo luego de trabajar con él de una manera divertida.

  • Vendas para los ojos

  • Materiales para la elaboración de las máscaras de papel

íconos triadas_Mesa de trabajo 1.png

Objetivo

íconos triadas-02.png

Desarrollo del encuentro

íconos triadas-05.png

Expresión Comunicación

íconos triadas-06.png

Reflexión

íconos triadas-07.png

Requerimientos

MANO IMÁN

  • Por parejas, la mano de uno de los participantes es un imán que colocada, cerca de una parte del cuerpo del compañero, lo atrae.

  • La parte del cuerpo atraída ha de seguir los movimientos de la mano.

  • Se les invita a imaginar que todo su cuerpo es una mano y va adoptando las siguientes posturas convirtiéndose en:

  • + Manos abiertas, dedos separados.

  • + Manos cerradas formando un puño.

  • + Manos cerradas con un dedo estirado.

  • + Manos cerradas con dos dedos estirados.

  • + Manos abiertas con los dedos juntos.

  • + Manos abiertas con los dedos cruzados.

¿QUÉ ES?

  • Se sugiere al grupo que se sienten en  círculo. 

  • Se recomienda música clásica a un volumen moderado. 

  • Se entrega a cada integrante un pañuelo. 

  • Se vendan los ojos.

  • Se entrega un trozo de fruta a cada participante (manzana, limón, plátano, pera, naranja, uva, durazno, kiwi, etc.). 

  • Se pedirá que la reconozcan por el olfato, el tacto y finalmente por el gusto. 

  • Cada participante saboreará su trozo de fruta y pondrá especial interés en las sensaciones de su cuerpo al probarla.

​​MANOS EMOTIVAS

  • Habrá en la pared varios pliegos de papel en el que los y las participantes puedan dibujar.

  • Acompañados con una pandereta, invitamos a los niños y las niñas a expresar con las manos los siguientes estados de ánimo y sentimientos:

  • + Manos alegres

  • + Tristes

  • + Aburridas

  • + Perezosas 

  • Se reproducen segmentos de canciones de diferentes ritmos y géneros.

  • Se propone al grupo que muevan todo el cuerpo con la emoción que les suscita cada canción.

  • Se sugiere a los niños y niñas que ahora hagan un dibujo en el papel de la pared de la emoción que cada canción les produce.

íconos triadas-02.png

Desarrollo del encuentro

íconos triadas-03.png

Puesta en marcha

íconos triadas-04.png

Sensibilización

íconos triadas-05.png

Expresión Comunicación

íconos triadas-06.png

Reflexión

  • Se sugiere al grupo hablar de la  experimentación de diversas emociones.

  • Cómo estas se manifiestan en el rostro y cuerpo.

  • Podemos distinguir lo que sentimos y manifestarlo expresándose con un dibujo con un baile y hablándole.

íconos triadas-07.png

Requerimientos

  • Reproductor de música con amplificación 

  • Canciones

  • Papel

  • Pintura

muñequito-13.png
muñequito-12.png
muñequito-14.png
muñequito-15-15.png
muñequito-15-15.png
muñequito-15-15.png
triángulos-origami-22.png
número-10.png

Autoconciencia - Expresión pensamientos y sentimientos- Interacción

número-08.png

Autorregulación - Expresión pensamientos y sentimientos- Interacción

número-09.png

Autorregulación - Expresión pensamientos y sentimientos- Interacción

íconos triadas_Mesa de trabajo 1.png

Objetivo

Promover el reconocimiento, regulación y expresión de diferentes emociones en la interacción con otros.

íconos triadas-03.png

Puesta en marcha

íconos triadas-04.png

Sensibilización

PASAR EL MOVIMIENTO / PASAR EL GESTO

  • Todo el grupo se coloca en un círculo.

  • El jugador A gira a su izquierda (hacia el jugador B) y hace un movimiento aleatorio, o una pose, acompañado de un sonido. ¡Puede ser cualquier movimiento, pose o sonido, grande o pequeño! Será un poco ridículo, pero, ya que hacen el ridículo todos juntos, ¿por qué no meterse de lleno?

  • El jugador B gira a su izquierda (hacia el jugador C) e imita al jugador A. Es inevitable que sea un poco distinto y, de hecho, ¡esperamos que así sea!

  • El jugador C gira hacia el jugador D e imita lo que acaba de hacer el jugador B. ¡Es importante que imite al jugador B, no al A!

  • El movimiento continúa por todo el círculo hasta que regresa al jugador A, que interpreta en lo que se ha convertido su movimiento inicial. Si se desea se puede jugar un par de vueltas más antes de volver a empezar con un nuevo jugador A, un nuevo movimiento y un nuevo sonido. (Twelves, 2021, p. 12)

Variante

Pasar la expresión facial y corporal de una emoción, dicho gesto se debe ir exagerando gradualmente, representando la intensidad de la emoción, la cual va variando de leve a fuerte, de intensidad baja a alta. 

Conversar sobre: 

  • Cómo las emociones pueden variar de intensidad y que estas también varían de persona a persona. 

  • Observar la flor de las emociones para detectar las diferencias entre las emociones según su intensidad. Por ejemplo: cuando se siente frustración, rabia o molestia. 

  • Se pueden manejar las reacciones de una emoción.

COLOR Y PROGRESO

Todo el grupo se coloca en parejas (participantes A y B). Por la duración de este ejercicio, es mejor hacerlo sentados.

  • El participante A empieza explicando una historia corta.

  • Tras un rato, la participante B interrumpe, diciendo «color», y especifica qué quiere oír con más detalle. El participante A detiene su narración para describir ese elemento con más detalle (qué visten los personajes, qué tiempo hace, cómo huele y qué se puede oír, etc.). Para continuar avanzando la participante B dice “progreso”.

  • A medida que la historia avanza, la participante B sigue pidiendo “color” y “progreso”.

  • El participante A sigue contando la historia durante unos tres minutos.

El animador(a) puede indicar el tiempo.

  • La pareja cambia de roles, y el jugador B empieza a contar una historia nueva.

  • Se puede cambiar de pareja y jugar tantas rondas como se quiera. (Twelves, 2021, p. 84)

Variante

“Color” para detalle de la emoción y para subir la intensidad de la emoción y cómo esto afecta el comportamiento del personaje y con “progreso”, cambia la emoción o baja la intensidad y continúa la narración, cambiando la situación.

El participante A empieza explicando una historia corta. Tras un rato, la participante B interrumpe, diciendo “color”, y especifica qué quiere oír con más detalle. El participante A detiene su narración para describir ese elemento con más detalle haciendo énfasis en las emociones (¿cómo se siente el personaje?, ¿cuál es su sentimiento guía?, ¿por qué se siente así?, ¿cómo actuaría el personaje si la emoción varía de intensidad?). Para continuar avanzando, la participante B dice “progreso”. A medida que la historia avanza, la participante B sigue pidiendo “color” y “progreso”. El participante A sigue contando la historia durante unos tres minutos.

COMO SI LOS SENTIMIENTOS FUERAN COLORES

Se pide a los niños que dibujen algo feliz. Empieza con ellos una breve discusión sobre cómo los diferentes sentimientos pueden ser pensados como diferentes colores. (Por ejemplo: “Hoy soy el color azul porque me siento tranquilo”, “soy el color azul porque estoy triste”, “soy el color rojo porque estoy lleno de energía”, etc.).

  • Pregunta seguidamente a los niños de qué color se sienten hoy y por qué lo han elegido. 

  • Luego habla con ellos sobre los temas que siguen.

  • ¿De qué color es el enfado?

  • ¿Tiene el enfado diferentes colores de acuerdo a su intensidad? 

  • Podemos sentirnos de diferente color en distintos momentos del día. 

  • Dos personas pueden sentir el mismo color por dos razones completamente diferentes.

  • Los sentimientos pueden cambiar rápidamente, quizás por algo que nos pasa, o por algo que vemos u oímos. ¿Es fácil cambiar de un estado a otro? ¿Cuándo debería ocurrir? 

  • Todos nos sentimos a veces tristes y malhumorados. Esto es normal. Porque nuestro humor cambia, eso significa que los sentimientos incómodos y también los bonitos irán cambiando, se pararán o se irán apagando poco a poco. 

  • Algunas veces no podemos saber por qué estamos sintiendo algo. Si te das cuenta de un sentimiento desagradable y se lo cuentas a alguien, eso te puede ayudar a superarlo; incluso si no hablas de ello con profundidad. (Plummer, 2018, p. 93)

CÓMO ME SIENTO (Plummer, 2018, p. 90)

Imagina algunas veces en que hayas sentido lo siguiente. Dibuja o escribe algo de cada uno de ellos.

Completar la hoja de esta actividad de manera individual, socializar en parejas y después el grupo.

Una vez,

✓Me sentí valiente __________ cuando __________

✓Me sentí  relajado(a) _______________ cuando ________________ 

✓Me sentí  nervioso(a) _______________ cuando ________________

 ✓Me sentí  enfadado(a) _______________ cuando ________________

✓Me sentí  feliz  _______________ cuando ________________

 ✓Me sentí  contrariado(a) _____________ cuando ________________

íconos triadas-07.png

Requerimientos

Papel y lápiz.

triángulos-origami-30_edited_edited.png
íconos-triadas-08.png

Bibliografía

Plummer, D. (2018), Cómo ayudar a los niños a superar el estrés y la ansiedad. Narcea S. A. de Ediciones Madrid.

Twelves, K. (2021). Técnicas de improvisación para juegos de rol. Shadowlands Ediciones.

muñequito-12.png
íconos triadas-03.png

Puesta en marcha

íconos triadas-04.png

Sensibilización

ENCONTRANDO LA PAREJA

  • Formar parejas.

  • Invitar a los y las niños y niñas a caminar por el espacio, individualmente, observando posibles obstáculos.

  • Indicar a los y las participantes vendarse los ojos.

  • Los y las participantes se desplazan por el espacio lentamente escuchando las indicaciones: pequeños pasos laterales, hacia delante, hacia atrás, media vuelta.

  • Dar una señal para que se detengan.

  • Realizar una segunda señal para que se desplacen y en silencio intenten encontrar a sus parejas.

  • Para estar seguros que la han encontrado, se reconocerán por medio del tacto.

LA MÁSCARA DEL MIEDO

  • Disponer el grupo en círculo 

  • Se abordará el tema del miedo. Es importante que quien facilite les exponga a los niños y las niñas que sentir miedo no es malo ya que esta es una emoción necesaria para ser cautos en momentos de peligro.

  • Compartir con el grupo aquello a lo que le tienen miedo. 

  • Cada persona dibujará en bolsas cafés de panadería una máscara que represente ese miedo (el animador o animadora deberá contar previamente con materiales para que los niños y las niñas puedan elaborar y adornar sus máscaras).

Reconocer y expresar emociones a través del cuerpo y la interacción con el otro.

íconos triadas_Mesa de trabajo 1.png

Objetivo

íconos triadas-02.png

Desarrollo del encuentro

íconos triadas-06.png

Reflexión

íconos triadas-05.png

Expresión Comunicación

Un proyecto pedagógico de:

Nidia Andrea Montoya Sánchez, Belsy Ruiz Rojas y María Elena Giraldo Callejas

Asesora: Ana Eva Hincapié Mora

Universidad de Antioquia - Facultad de Artes

Departamento de Artes Escénicas

Profesionalización en Teatro - Medellín, 2022

bottom of page