EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES EMOCIONALES A TRAVÉS DEL JUEGO DRAMÁTICO DESDE LA DRAMATIZACIÓN COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA, CON NIÑOS Y NIÑAS ENTRE LOS 9 Y 12 AÑOS.

TRIADAS DE CONTENIDO

Fortalecer la motivación en los niños y las niñas por medio de juegos teatrales de creación.
¿QUÉ CUENTAN LOS OBJETOS?
-
En el centro estarán dispuestos diversos objetos, escogidos por el animador o animadora.
-
La animadora o el animador le indicará a los niños y a las niñas que observen muy bien los objetos.
-
Se dispondrán sentados en círculo alrededor de los objetos.
-
Comenzarán a contar una historia por turnos de 30 segundos (regulados por quien facilite, el tiempo podrá ser más o menos si este lo desea).
-
Cada que el-la animadora levante uno de los objetos este deberá ser incluido en la historia.
-
La historia finalizará cuando esté perdiendo ritmo, esto lo decidirá quien facilite.
SOLEDAD EN PÚBLICO
-
Se le da la indicación a los niños y a las niñas de situarse en un espacio donde estén solos y solas en el lugar de encuentro y de cerrar los ojos.
-
La animadora o animador les indica que piensen que están en su lugar favorito de la casa, es el lugar que les hace sentir cómodos y cómodas.
-
Cada niño y niña debe recorrer mentalmente ese lugar como si estuviera allí.
-
Se da la indicación de abrir los ojos y levantarse pero siempre pensando en el lugar en el que pensaron.
-
Los niños y niñas se situarán como público y se dejará un espacio al frente que hará las veces de escenario si no se cuenta con uno en el lugar de encuentro.
-
Cada niño o niña pasará al frente y como si estuviera solo va a hacer mímica de cuando llega a ese lugar. Es decir, actuar como si estuviera llegando a ese lugar desde que abre la puerta y recrear las acciones que realiza durante su rutina en este lugar.
MUCHAS HISTORIAS EN UNA PALABRA
-
La animadora o el animador le indica a los niños y a las niñas que se dispongan para escribir una historia corta o cuento, esto lo harán a partir de 3 palabras que les irá diciendo y de una idea central que será “de camino a la escuela”.
-
En un sobre el animador o la animadora tendrá escritas diversas palabras al azar, es decir, sin un tema en particular. Los niños y las niñas comenzarán a escribir sus historias y cada vez que se saque una palabra ellos deberán incluirlas en su narración.
-
Para finalizar el ejercicio se les invita a compartir con las demás personas las historias escritas. Y mientras la leen dos o tres compañeros o compañeras irán actuando la historia en simultáneo.
-
Se conversará a partir de la siguiente pregunta: ¿Qué te inspira?

Objetivo

Desarrollo del encuentro

Puesta en marcha

Sensibilización
Fomentar la motivación y asimilación de la realidad por medio de la creación de historias.
-
Se pide al grupo que se disponga en ronda, pies bien apoyados, determinando entre los pies una distancia similar a la de la cadera o la existente entre los hombros.
-
Colocamos las manos frente a la boca en posición de rezo. Luego, se sugiere tomar aire por la nariz y soltarlo en forma constante y fluida por la boca.
-
Este aire deberá ir separando las manos, es decir, se deberá crear una sintonía perfecta entre el soplo y la apertura de las manos, simulando que se infla un globo.
-
El objetivo de este ejercicio es que con la práctica se logre inflar globos más grandes.
ACTORES U OBJETOS
-
Se le pide a cada grupo que organice una situación a improvisar en un tiempo determinado.
-
En este caso sólo dos del grupo pueden actuar, los restantes deben ocupar un lugar específico en la escena como objeto que se debe usar en algún momento (silla, lámpara, teléfono, secador de pelo, máquina de boletos, parquímetro, buzón, etc.).
-
A medida que transcurre la improvisación y en el momento en que los actuantes quieran, deben colocarse al lado de los compañeros que hacen de objeto e imitarlos de igual manera.
-
Una vez hecha la fiel copia, reemplazan al compañero y este sigue la situación que venía desarrollándose.
-
Los cambios se pueden realizar cuantas veces se quiera, pero se debe respetar el desarrollo de la situación. Es importante que todos transiten por todos los roles.

Objetivo

Desarrollo del encuentro

Sensibilización

Expresión Comunicación

Reflexión
NUBES QUE SE VAN
-
Se pide al grupo que dibuje nubes en una hoja en blanco.
-
A continuación deben escribir en ellas los pensamientos desagradables que los atraviesan.
-
Deben leerlos para sí, cerrar los ojos e imaginar que las nubes y los pensamientos se van.
-
Se les recomienda que hagan este ejercicio cuando tengan un pensamiento que no les gusta y se mantiene presente.








Motivación - Asimilación de la realidad - Creación

Motivación - Asimilación de la realidad - Creación

Motivación - Asimilación de la realidad - Creación

Objetivo
Fortalecer la confianza creativa y la capacidad de automotivarse.

Desarrollo del encuentro

Puesta en marcha

Sensibilización
DE IMPULSO
-
El animador(a) realizará un impulso con alguna zona del cuerpo, le agregará sonido y se lo pasará al compañero de al lado.
-
Este tomará el impulso como un estímulo y lo volverá a pasar, deberá recibirlo en la zona corporal a la que le fue dirigido.
-
Así sucesivamente en forma rápida y espontánea, hasta completar el círculo, como un efecto dominó.
-
AHORA VAS A VER
-
El compañero de la ronda lanza un impulso (golpe, patada, soplido, caricia, mirada, etc.) hacia la derecha, siempre sin tocarse.
-
El receptor acusa recibo de lo que le han hecho, con todo su cuerpo y sonidos, luego lo transforma en un nuevo impulso hacia su derecha.
-
Como variante de este, el animador(a) puede acordar que la recepción sea inmediata o demorada.
-
Una vez que se aplican las variantes antedichas, fácilmente se puede introducir en un espacio lúdico, creativo, imaginativo, dramático, de la evocación. Al que se va a llamar “como si”.
-
Se le sugiere a los participantes caminar y anteponer un “como si” antes de proponer el impulso de las zonas antes mencionadas. (Astrosky y Holowatuck, 2001, p. 9)
IMPROVISACIÓN A PARTIR DE UNA FOTO (ver en Fotos “¿se puede construir una historia a partir de una foto?”).
-
En este caso las fotos son sólo puntos de partida con el objetivo de promocionar la acción.
-
El origen de las fotos puede ser: de diarios, revistas, del grupo, familiares, antiguas, etc., que las puede proporcionar el grupo o el animador(a).
-
A cada subgrupo se le reparte una foto. La misma la deben construir intentando ser lo más fiel posible.
-
En primera instancia deben improvisar toda la situación previa que culminó en esa foto.
-
Luego se les pide que improvisen qué sucedió después.
-
Este ejercicio se puede desarrollar de la siguiente manera: se le indica al grupo que en un segundo momento deberán presentar estas tres instancias como una sola improvisación integrada, para lo cual podrán integrarse nuevos elementos, tanto de vestuario, música o utilería, que favorezcan el nuevo desarrollo del trabajo. (Astrosky y Holowatuck, 2001, p. 41)
Variante
Preferiblemente fotos en las cuales aparezcan personas expresando diferentes estados emocionales. Se les sugiere que los personajes pueden cambiar de emociones y estas van variando de intensidad con el transcurrir de la trama y se deben propiciar las situaciones que llevan a los personajes a experimentar esas emociones, partiendo de la flor de las emociones de Robert Plutchik.
ESTO SUCEDE PORQUE... (Plummer, 2018, p. 87).
-
Este juego es divertido para jugarlo en parejas, aunque se puede adaptar para jugarlo en grupo.
-
El jugador A describe una acción sencilla, como “el perro ladró”. El jugador B da una explicación: “porque vio un gato”. El jugador A dice una posible consecuencia: “y al cartero se le cayeron todas las cartas”. El jugador B dice entonces una acción nueva.
-
Los jugadores tienen que intentar responder con las causas y los efectos tan rápido como les sea posible, y pueden ser desafiados por otra persona si sus respuestas no valen.
-
Nota: Explorar las causas y los efectos ayuda a los niños y niñas a apreciar cómo una acción puede conducir a otra, cómo un suceso puede ser causado por diferentes razones y cómo los sentimientos pueden experimentarse por diferentes causas o situaciones que se viven.

Reflexión
PASAR UNA SONRISA (Plummer, 2018, p. 156)
He aquí un divertido juego, que puede hacerse por grupos y que también puede ser jugado en parejas.
-
Los jugadores se sientan en círculo, intentando estar muy solemnes.
-
Se elige a un niño para que empiece una sonrisa, tiene que enviarla a la persona que está sentada a su lado.
-
Esa persona sonríe, entonces “cierra con cremallera” sus labios para contener la sonrisa, y luego se la envía a la siguiente persona, quien tiene que “abrir la cremallera” de sus labios y sonreír otra vez.
-
Cuando se haya cubierto el círculo entero, el grupo tiene que pasar otra sonrisa, esta vez más rápido.
Conversar sobre los cambios emocionales, sobre los sentimientos y reflexionar sobre la capacidad de automotivarse:
• A veces es posible controlar lo que sentimos.
Preguntas guía:
• ¿Cómo se siente tu cuerpo cuando sonríes?
• ¿Qué te hace sonreír?
• ¿Puedes explicar las diferencias entre una sonrisa real y una fingida o una “poco amable”? ¿Cómo puedes explicarlo?

Requerimientos
-
Objetos.
-
Sobre con palabras.

Bibliografía
Astrosky, D y Holowatuck, J. (2001) Manual de ejercicios teatrales. Editorial: Inst. Nacional del Teatro.

Expresión Comunicación

Reflexión
DESCÚBREME
-
Se divide al grupo en dos subgrupos.
-
Entrega a cada subgrupo tarjetas y lápiz.
-
Se solicita a los dos grupos que escriban en cada tarjeta una palabra que deberá ser transmitida por uno de los miembros del grupo opuesto a sus compañeros.
-
Pide a cada grupo que mezcle sus tarjetas.
-
El primer integrante del grupo uno deberá elegir cinco tarjetas al azar de aquellas que fueron preparadas por el grupo oponente.
-
Durante un minuto deberá expresar las palabras a su grupo sin hablar y utilizando sólo el lenguaje corporal. Cada vez que el grupo acierte una palabra pasará a la siguiente hasta finalizar el minuto.
-
El grupo recibirá la puntuación de acuerdo a la cantidad de palabras descubiertas.
-
Pasa luego al delegado del otro grupo, quien deberá elegir sus cinco palabras presentándolas con mímica frente a su grupo. Se harán varias vueltas hasta terminar todas las tarjetas.
-
El grupo ganador será aquel que haya recibido la mayor puntuación. Se entrega un premio simbólico a los miembros del grupo ganador.

Puesta en marcha

Bibliografía
Astrosky, D y Holowatuck, J. (2001) Manual de ejercicios teatrales. Editorial: Inst. Nacional del Teatro. Recuperado en: https://escueladeteatroytiteres.com.ar/wp-content/uploads/Manual-de-Juegos-y-ejercicios-teatrales-ul.pdf
Plummer, D. (2018), Cómo ayudar a los niños a superar el estrés y la
ansiedad. Narcea S. A. de Ediciones Madrid.


Expresión Comunicación